La alta velocidad entre Málaga y Granada toma al fin impulso: contrato para duplicar la vía
Avanzan al fin los 19 kilómetros de la variante de Loja, lastrados por problemas técnicos y ambientales, y la construcción de una segunda vía en un trazado de 82 kilómetros
Poco la configuración de una alta velocidad real entre Málaga y Granada va tomando forma, al que es clave para mejorar los servicios entre ambas ... provincias, además de, por supuesto, hacer lo propio entre la capital nazarí y Madrid. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) acaba de sacar a concurso por 10 millones de euros el contrato para adquirir 80.000 traviesas para el montaje de la vía doble en 46 kilómetros de la traza.
Será concretamente en el tramo entre comprendido entre la bifurcación Archidona y bifurcación Riofrío. Con las actuaciones planificadas o en ejecución, que incluyen además la nueva variante de Loja y la duplicación de la vía entre la Variante e Íllora, 82 kilómetros de la línea quedarán configurados en vía doble, lo que supone dos tercios de su longitud total.
El recorrido entre Antequera y Granada se inauguró en 2019 pero dejaba pendiente el reto de la variante de Loja, de nada menos que 19 kilómetros y no pocos escollos ambientales y técnicos. Tampoco se acometió en la provincia vecina la doble vía. Y eso que se había hecho lo difícil: la obra de plataforma con el ancho necesario, 14 metros. La suerte es que los contratos de electrificación, vía y señales se suelen hacer en pocos tramos y llevan otra velocidad, lógicamente, a los de las obras. En todo caso, y siendo optimistas con que nada más se retrase, la conexión rápida entre ambas ciudades (50-55 minutos) no estará antes de bien avanzado el 2028.
Alta velocidad 'de verdad'
Para que ambas ciudades cuenten con un 'AVE de verdad' es necesaria una inversión de más de 400 millones de euros en el trazado pendiente. Y cabe recordar que las primeras obras se iniciaron en 2009.
De los 19 kilómetros reseñados que restan, están en marcha 11,2. En concreto, de los cuatro tramos, está terminado el viaducto sobre la línea convencional Bobadilla-Granada-Variante de Loja, en el entorno de Riofrío (1,7 kilómetros). Está en obras la Variante de Loja-Riofrío (3,2 kilómetros) y adjudicada la variante de Loja-A-92 (6,3) por más de 138 millones.
En cambio, acumula retrasos importantes el tramo más largo de los que faltan, el relativo a Variante de Loja-Valle del Genil (7,9 kilómetros). Acaba de salir a concurso por un importe de 341 millones de euros. Ha sido necesaria la ejecución de importantes trabajos de prospecciones arqueológicas que se deben realizar en el Bien de Interés Cultural Villa Romana de Salar, que ha influido en el diseño del viaducto del mismo nombre.
Trámites
También está en tramitación la nueva estación de Alta Velocidad de Loja. En julio de 2023 se adjudicó, por 747.970 euros, la redacción del proyecto de construcción de estas instalaciones, que se situarán en el paraje conocido como Dehesa de las Noventa, cerca del enlace de la autovía A-92 con la carretera A-341 de acceso a Venta del Rayo.
Otro de los retos de las obras en este entorno es el de los condicionantes ambientales, lo que complica, además, las soluciones técnicas. Entre otras cuestiones, existe un acuífero que suministra agua a Loja y que se evita con el trazado propuesto, que obliga a subir por la ladera y tener que recurrir a túneles y viaductos, que siempre encarecen mucho los trabajos.
En el plano de las infraestructuras, destacan varios elementos singulares. El primero es el viaducto ya construido antes reseñado, de 580 metros de longitud. Entre los demás, aún por abordar, podrían señalarse: el viaducto del Manzanil (1,7 kilómetros); el del Juncar (63 metros); el del Salar (613), y los túneles de Los Abades (615 metros) y Las Monjas (693), en el macizo de Sierra Gorda.
Conexiones
Ahora mismo la conexión más rápida entre Málaga y Granada es de 1 hora y 17 minutos, con lo que es fácil de entender el salto de calidad que supondrá unir los centros de ambas ciudades por debajo de 1 hora, algo que cobra aún más valor si se tienen en cuenta las políticas restrictivas del vehículo privado en Granada y la implantación de las zonas de bajas emisiones en todas las urbes de más de 50.000 habitantes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.