Málaga mantiene tres de los 25 radares que más multan en toda España
Automovilistas Europeos advierte de que uno de los controles de tramo de Las Pedrizas, que era de los que más denuncias ponía, no funcionó en 2016
Ignacio Lillo
Sábado, 11 de marzo 2017, 00:45
La provincia continúa siendo líder en sanciones a través de radares fijos a nivel nacional. Así lo constata el último informe de la asociación Automovilistas Europeos Asociados (AEA), con datos de la Dirección General de Tráfico. Según este documento, el segundo puesto en el ránking absoluto de multas por cinemómetros en España es para el situado justo antes del falso túnel de Carlos Haya, en la Ronda Oeste (MA-20), que el año pasado cosechó algo más de 36.000 fotos. Este punto está limitado a 80 km/h.
En el puesto número 6 aparece un clásico: el radar del kilómetro 256,7, entre Rincón de la Victoria y Torre de Benagalbón, también limitado a 80 km/h. Este captó 28.537 infracciones, casi el doble que el año anterior. El tercero ocupa la undécima posición, y es otro histórico. Se trata del control de velocidad de la Ronda Este en el túnel de Cerrado de Calderón. En este caso, la tendencia ha ido a la inversa: en el último ejercicio captó a 24.790 vehículos, casi la mitad que en 2015.
La provincia ocupa un lugar destacado en el estudio de la asociación AEA, que destaca entre sus conclusiones que siete de los 25 radares más activos de 2015 dejaron de funcionar el año pasado. Tal es el caso del situado en el kilómetro 18,2 de la A-6, en Madrid, que en 2015 figuraba como el más activo de España, con 68.616 denuncias. Y de uno de los radares de tramo de la carretera de Las Pedrizas (A-45), situado en el kilómetro 128,7, que hace dos años era uno de los top ten y formuló 58.493.
Para el presidente de Automovilistas Europeos, Mario Arnaldo, «pasar del infinito a la nada constituye un verdadero enigma que debería ser explicado por los responsables de la DGT, ya que sobre el radar más multón de España teníamos serías dudas acerca de su correcto funcionamiento, tras averiguar que el Centro Español de Metrología había anulado su certificado de conformidad con el modelo».
A la vista del importante número de denuncias formuladas por exceso de velocidad, la ubicación mayoritaria de los controles en autopistas y autovías y la repetición de los radares más activos, AEA considera que la DGT debería replantearse su política de radares, ya que no se está consiguiendo el objetivo de evitar los excesos de velocidad, ni los accidentes. Por lo que los radares se han convertido en «meros instrumentos de recaudación».
De hecho, la mayoría de las infracciones (68,5%) se captaron en autopistas libres y autovías; y el 3,7% en autopistas de peaje. Sin embargo, las que se localizaron en carreteras convencionales, que es donde se produce la mayoría de los accidentes de tráfico graves, sólo fueron el 27,8%.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.