100 malagueños del 2014
Un centenar de personalidades de la provincia han dejado su huella en este año que termina. Pertenecen a ámbitos tan diversos como el deportivo, el judicial, el deportivo o el sanitario, entre muchos otros. SUR hace una selección de los más destacados en una serie que publicará hasta el próximo día 6 de enero
PPLL
Sábado, 27 de diciembre 2014, 01:21
Personajes del ámbito artístico, deportivo, sanitario, judicial, político... El año 2014 que ahora termina ha tenido malagueños destacados en casi todos sus ámbitos. Son personajes ... relevantes en los que el esfuerzo y el buen hacer han sido la tónica general. Algunos son unos recién llegados, otros atesoran la experiencia de años en un área que dominan y en la que se han consolidado a base de tesón. Durante esta Navidad, SUR hace su propia selección: un centenar de personalidades que han dejado su huella en un año inolvidable. (IMPORTANTE: El listado en SUR.es estará completo el 7 de enero)
Adrián Menéndez: Alcanza el mejor ranking de la ATP en su carrera, el 133.º (Texto: Pedro Luis Alonso)
Adrián Menéndez ha completado la mejor temporada de su carrera tenística. El marbellí ya es la segunda mejor raqueta malagueña de la historia (tras Emilio Álvarez). Ha completado el curso como el 146.º del ranking de la ATP (llegó a estar el 133.º en la primera semana de noviembre, su récord) y es ahora el decimosexto mejor español, que no es poco en la que se considera siempre como principal superpotencia mundial de este deporte. Todo le llega en su madurez como deportista. A los 29 años, después de muchas temporadas de sacrificio con Futures y Challengers, ha llegado a una mayor regularidad en su juego y una estabilidad mental en los partidos tras establecerse en Marbella hace tres años y medio con Eric Scherer. Fue finalista en Pune (India), Segovia y San Luis de Potosí (México), y en años anteriores llegó a entrar en el cuadro final de Wimbledon y el Abierto de Australia, con sendas derrotas en primera ronda, y también obtiene buenos resultados en dobles. Pese a ello, apenas obtiene ganancias altas, sin patrocinadores y con dificultades para entrar en los cuadros de los mejores torneos.
Policías: Los ángeles de la guarda de María, una anciana de 84 años (Texto: Juan Cano)
María Selles, una anciana de 84 años, no tiene un ángel de la guarda, sino seis. Se llaman Eva, Salva, Luis, Rubén, Dani y Samuel, y todos son agentes del Cuerpo Nacional de Policía. Entre todos, rescataron a María de una muerte segura en el incendio que se había declarado en su domicilio, en la barriada malagueña de Dos Hermanas. De hecho, ella ni siquiera se dio cuenta del fuego, que se originó por un cortocircuito en la lavadora que la anciana había puesto para una vecina. Los agentes la emprendieron a golpes con la puerta, que era blindada, hasta abrir un hueco de apenas 30 centímetros por el que se coló Samuel, el más delgado del grupo. Cuando los demás lograron pasar, recorrieron a tientas la vivienda en busca de la mujer, que dormía tranquilamente mientras una densa humareda se apoderaba de cada habitación. La encontraron tumbada en la cama. Cuando abrió los ojos y los vio, la anciana pensó que eran ladrones. «Tranquila, señora. Somos policías», le dijeron para tranquilizarla mientras la llevaban en brazos, por turnos, hasta la calle. Hasta salvarle la vida.
Mario López: El puerto de Málaga, un referente para la reparación de buques (Texto: Ignacio Lillo)
El empresario Mario López, que da nombre al astillero del puerto de la capital, ha sido capaz de encontrar un nicho de mercado en el difícil sector industrial. Sus instalaciones se han convertido este año en un referente para la reparación y el mantenimiento de grandes buques con tecnología avanzada. La calidad del equipo técnico y humano han hecho posible que las principales navieras del mundo lo elijan incluso por encima de las ofertas ventajosas de la competencia, en China y otros países.
Tanto es así que, tras la reforma y ampliación general de sus instalaciones, en 2013, este ejercicio se ha cerrado con más del doble de encargos que el anterior, hasta un total de cincuenta naves reparadas o puestas a punto. Ello también ha traído aparejado un fuerte aumento en su plantilla, que incluso se llega a triplicar en momentos punta de trabajo. Mario López no se conforma y ya tiene en marcha un plan para acometer una nueva extensión del recinto del que dispone, para seguir ganando capacidad operativa y para colocar a Málaga como una potencia internacional en el segmento de las reparaciones navales.
Javier Peña: Incansable impulsor de la solidaridad a través de Bancosol (Texto: Jesús Hinojosa)
Desde su creación en 1998, Javier Peña está al frente del Banco de Alimentos de la Costa del Sol (Bancosol), entidad que promueve como pocas la solidaridad con las familias que peor lo pasan por la falta de recursos. Arrancó esta labor en el verano de ese año con apenas una docena de socios y el reparto de 50.000 kilos de alimentos a personas necesitadas en dos meses. Unas cifras que contrastan con las de la última campaña de la Gran Recogida, celebrada a finales del pasado mes de noviembre, en la que más de cuatro mil malagueños cubrieron 327 establecimientos de alimentación para extraer de la caridad de los malagueños más de 700.000 kilos de productos.
Más de 55.000 personas, atendidas por diferentes entidades benéficas, dependen a diario de la labor de Bancosol y sus voluntarios para tener algo que llevarse a la boca. Todo un ejemplo de altruismo, que se ha acentuado aún más en los últimos años, a raíz de la crisis. Javier Peña se merece ser uno de los protagonistas de 2014 por su encomiable labor al frente de esta organización que busca en los excedentes del mercado la solución para procurar la manutención de las familias más pobres.
Marta López: Una malagueña en el equipo de las guerreras (Texto: Enrique Miranda)
Es una de las muchas deportistas profesionales que han tenido que salir del país para desarrollar su profesión al máximo nivel. La jugadora de balonmano Marta López (Málaga, 1990) se ha consolidado como una de las jugadoras importantes del Fleury de la Liga francesa, conjunto con el que ha renovado su contrato hasta 2016. La extremo formada en el colegio Puertosol siempre recordará este pasado 2014 por sus logros deportivos. Su progresión como profesional es evidente y, tras ganar la medalla de bronce en los Juegos de 2012, ha conseguido consolidarse en la selección nacional, en el famoso equipo de las guerreras. Como miembro del Fleury, López logró en 2014 su primer título en Francia, la Copa, a ganar por 20-18 al Issy París. Además, volvió a ser nombrada mejor extremo derecha de la Liga francesa, un reconocimiento que muestra el nivel de la malagueña en Francia.
Con la selección española, López consiguió clasificarse para el Europeo de Hungría y Croacia que se celebró a final de año. El conjunto nacional fue de menos a más y terminó con una valiosa medalla de plata, al perder en la final ante Noruega (28-25). Antes, la jugadora malagueña tuvo la suerte de que España preparara el Europeo en Málaga, con un completo torneo disputado en Fuengirola. López ejerció de anfitriona de sus compañeras y fue la jugadora más reclamada por los aficionados malagueños al balonmano.
Beatriz Ros: Talento de la poesía malagueña (Texto: Francisco Griñán)
Hay artistas que se mueven con brillantez en una disciplina y otros que pasan de un formato a otro con la naturalidad de un camaleón. Beatriz Ros (Málaga, 1984) es uno de esos creadores que muestran su talento sin importar el medio. Y por ahora lo ha demostrado con la palabra y con la imagen. El pasado marzo, la joven artista, que tras licenciarse en Bellas Artes obtuvo el premio Nacional Fin de Carrera 2010/2011, afrontaba su primera exposición individual con Heartself, en la que exhibía nueve obras viodeográficas que buceaban en las posibilidades del lenguaje a partir de los gestos en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de Málaga. Un poesía visual que también traduce esta autora en palabras. Así, el pasado noviembre, Beatriz Ros se alzaba con el primer premio del Certamen de Poesía del Instituto Andaluz de la Juventud con la obra Amateur, que se publicará este año. Diferentes antologías han incluido ya a Beatriz Ros entre las nuevas voces de la poesía nacional desde que en 2008 publicara su primer libro, De cómo descubrí que seguía viva (La Bella Varsovia), que obtuvo el I Premio de Poesía Joven Pablo García Baena. «Escribo sobre mí porque no sé nada de los demás, pero sí sé que yo podría ser cualquiera», asegura esta autora para la que palabra e imagen son sinónimos.
Mercedes García Paine: La 'seño' de Ciudad Jardín (Texto: SUR)
'La Seño', como la conocen las familias a las que atiende en Ciudad Jardín y en otras zonas cercanas, se ha convertido en un referente para las familias más necesitadas de esta barriada. Mercedes García Paine, fundadora de la ONG Nena Paine, es ahora la hermana mayor de 120 niños de La Palmilla, Mangas Verdes, La Virreina y Ciudad Jardín. A través de su asociación Nena Paine, que lleva el nombre de su madre, fallecida recientemente, lleva cinco años velando para que alumnos con problemas escolares o en riesgo de exclusión social no abandonen los estudios.
Licenciada en Periodismo y con un máster en Dirección de Empresas a sus espaldas, esta joven profesional decidió ayudar a los demás tras sufrir las consecuencias de una vida dura. Ella padecía obesidad mórbida y sufrió rechazo y burlas en el colegio, el instituto e incluso en la universidad. Recibió entonces el apoyo de su cuñado y ahora su propósito es convertirse en ese apoyo para sus alumnos. Fundó la asociación en enero de 2013 y ya se le ha quedado pequeño el local escogido, ya que en la actualidad tiene más de 30 niños en lista de espera.
Carmen Balbuena: Una promesa de la natación que ya es una realidad (Texto: Enrique Miranda)
Su nombre aún no es muy conocido entre el gran público, pero en el mundo de la natación ya suena con fuerza. Carmen Balbuena (Torremolinos, 1999) es una promesa de las piscinas que poco a poco se está convirtiendo en una realidad. La nadadora del C.N. Torremolinos ya despuntó en 2013 con un oro en el Festival Olímpico de las Juventudes Europeas de Holanda, en los 200 mariposa. A principios de 2014, confirmó su presencia en el Europeo júnior, pero su gran momento llegó en el mes de julio. En los Campeonatos de España, con apenas 15 años, se impuso en los 100 mariposa con un registro de 59.64, lo que le permitió lograr el récord de los campeonatos, además del de España de menores de 15 años y el de Andalucía. Pese a su temprana edad, conseguía ser la mejor en categoría absoluta, frente a nadadoras ya muy consolidadas. En ese mismo campeonato de Barcelona fue medalla de bronce en los 200 mariposa y obtuvo un quinto puesto en los 50 mariposa. Balbuena cerró el año con un bronce en 50 mariposa en los Campeonatos de España de invierno absolutos de Sabadell. Su gran año ha sido reconocido con varios galardones, como el premio Estímulos al Deporte o la medalla extraordinaria al mérito deportivo de la Federación. Los que trabajan con ella dicen que es puro talento y que absorbe como una esponja cualquier indicación técnica. Apasionada del deporte, buena estudiante y muy disciplinada, Balbuena tiene una gran capacidad para trabajar. La joven admite que su gran objetivo es llegar a ser olímpica. Quizás los Juegos de Río de Janeiro, o los de Tokio 2020 puedan tener a esta joven malagueña entre sus aspirantes a medalla.
Rocío Ponce: Premio a una joven marbellí que busca materiales más sostenibles y baratos (Texto: Francisco Gutiérrez)
Rocío Ponce es una joven marbellí de 34 años que ha sido premiada con una de las becas LOreal-Unesco que reconocen la labor de investigadoras españolas de menos de 40 años con carreras profesionales centradas en el área de Ciencias de la Materia. En el caso de Rocío, investiga en el departamento de Química Física de la UMA nuevos materiales que puedan ser aplicados a las tecnologías actuales pero que sean más sostenibles con el medio ambiente y también más baratos. Titulada en Ingeniería Química y doctorada en la misma especialidad por la Universidad de Málaga, tras la tesis doctoral solicitó una beca Marie Curie que le abrió las puertas de la Universidad de Northwestern, en Illinois, donde permaneció tres años trabajando con el equipo del prestigioso investigador estadounidense Tobin Marks. Tras su estancia, regresó a su grupo de Málaga donde sigue como investigadora Ramón y Cajal. Para Rocío, los 15.000 euros de esta beca suponen un reconocimiento importante a su trabajo y «un respiro» en momentos en los que la investigación pasa por dificultades por la falta de financiación.
Aurelio Martín: Costasol se alía con Carrefour en el neocio de la distribución (Texto: Francisco Gutiérrez)
El empresario malagueño, fundador y director general de Costasol de Hipermercados, ha materializado en 2014 la expansión de su empresa por la Costa Occidental, con la apertura de una nueva superficie comercial en el núcleo de Las Lagunas, en Mijas, que se suma a los que ya tenía en Torremolinos y Estepona, localidad de la que es natural y en donde empezó su carrera profesional. El primer directivo de Costasol preside una empresa familiar que mantiene un acuerdo con la multinacional francesa de la distribución Carrefour desde 1997. Costasol compró el edificio de Euromarket y tras meses de obras abrió a finales de enero de este pasado 2014 el nuevo centro comercial en el que fueron recolocados 107 trabajadores del antiguo centro, a los que se sumaron otros cien nuevos empleos en el centro y más de un centenar de puestos de trabajo indirectos. Algunas de las novedades de este nuevo hipermercado son el stand de comida oriental, parafarmacia con atención personalizada y sobre todo, el surtido de productos internacionales más amplio de Andalucía.
Diego Carrasco: El merecido ascenso a la élite de un técnico trabajador y fiel (Texto: Juan Antonio Morgado)
Diego Carrasco Becerra (Málaga, 30 de diciembre de 1969) ha tenido en 2014 el premio a su constancia, su enorme valía y su fidelidad a un club. Con más de dos décadas de dedicación al citado deporte como entrenador, llevó al Asisa de balonmano femenino a la élite con todo merecimiento. No ha cejado en su empeño desde que se hizo cargo del banquillo y al final ha logrado el sueño de entrenar en la máxima categoría y llevar a sus jugadoras a codearse con las mejores de este bello deporte. Pero el ascenso no garantizaba la continuidad del equipo, que necesitaba mucho más dinero para militar con unas mínimas garantías en la élite. El patrocinio de Clínicas Rincón permitió la continuidad de un bonito proyecto. Empezada la competición, la cruda realidad de unos rivales con presupuestos superiores no impiden que Carrasco les transmita a sus discípulas la ilusión que siempre tuvo y la capacidad de trabajo de la que ha hecho gala en toda su carrera. Hasta el punto de que ya ni se acuerda de cuántos años lleva sin vacaciones de verano, porque cuando termina la Liga se pone al frente de la selección de balonmano-playa.
Eugenio Carmona: El catedrático, comisario de la exposición Picasso y la modernidad española en Florencia (Texto: Francisco Griñán)
El arranque de la temporada expositiva en Italia tuvo el pasado septiembre como protagonista a un malagueño. Bueno, a dos. Por un lado, el artista que con su magnético apellido daba título a la muestra en el Palazzo Strozzi de Florencia, Picasso y la modernidad española, y por otro el comisario de la exposición, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona. El especialista en arte moderno realizó el diseño y la selección de piezas para esta exhibición a partir de los fondos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Y si la inauguración en la capital de la Toscana logró un gran eco internacional, no menos entusiasmo despertó en los aficionados ya que esta muestra con algunas de las obras fundamentales de Pablo Ruiz Picasso logró superar los 100.000 visitantes en poco más de meses. «Su capacidad de trabajo y elaboración fue tal que, cuando acudes a una exposición de Picasso, tienes la seguridad de que vas a ver algo importante», explica Carmona sobre el éxito y la influencia del pintor malagueño.
Manolo Sarriá: El humorista cumple 35 años de comedia en los escenarios (Texto: Francisco Griñán)
Trabajaba como carpintero en los talleres de Renfe en Los Prados, pero el teatro se cruzó en la vida de Manolo Sarria. Bueno, más bien la comedia cuando formó junto a su compadre Juan Rosa el Dúo Sacapuntas. Entonces era El Linterna y su inseparable compañero El Pulga. De aquello se han cumplido precisamente 35 años en 2014, aunque el éxito definitivo les llegó cuando Chicho Ibáñez Serrador los fichó para el concurso Un, dos, tres. La pareja pasó de las salas de fiestas de la Costa del Sol a que media España repitiera aquello de «¡Cómo estaba la plaza!».
Con el inesperado fallecimiento de Juan Rosa, Sarria estuvo a punto de dejar los escenarios, pero el humorista comenzó de nuevo, se reinventó y hoy es uno de los referentes de la comedia. El pasado verano ofreció además uno de los pregones más divertidos que se recuerdan en la feria de Málaga, mientras que los espectadores tienen una cita con él en el programa El gran queo, un espacio de bromas con cámara oculta que le viene al pelo a este cómico que se ha estrenado como presentador en este espacio de Canal Sur. Su secreto es afrontar los retos, pero siempre con una sonrisa. O una carcajada.
Pasión Vega: Nuevo disco en homenaje a Carlos Cano (Texto: Francisco Griñán)
Ha puesto voz a uno de sus mitos. A Carlos Cano. El recordado cantautor granadino revive por malagueñas gracias a Pasión Vega, que derrocha eso que anuncia su nombre en su nuevo disco, Pasión por Cano, en la que reinterpreta las canciones del artista cuando se cumple precisamente el decimoquinto aniversario de su fallecimiento. Un homenaje que se hizo realidad hace apenas unas semanas, el pasado 15 de diciembre, con la publicación del álbum, el primero de la cantante en tres años.
Alacena de las monjas, María la Portuguesa o Luna de abril no faltan en la selección musical de Pasión Vega, que ha contado con la producción del compositor Fernando Velázquez, al que conoció durante la grabación de la banda sonora del filme de Enrique García 321 días en Michigan. Ahora han repetido en este disco dedicado a Carlos Cano que fue presentado por la cantante malagueña en el Teatro Real de Madrid en un concierto para el que se agotaron las entradas. En mayo iniciará la gira de actuaciones que, por supuesto, incluye Málaga.
Daniel Hierrezuelo: Un árbitro malagueño en la élite del baloncesto mundial (Texto: Enrique Miranda)
Con más de 25 años en la profesión, y más de 600 partidos a sus espaldas en la Liga Endesa además de su presencia en varias Final Four o en el Eurobasket, Daniel Hierrezuelo (Málaga, 1 de eptiembre de 1970) está más que consolidado en la élite mundial del arbitraje. Pero 2014 sirvió para que su carrera diera un paso más. Empezó el año con un reto muy especial: la Copa del Rey que se disputó en Málaga. Hierrezuelo tuvo que lidiar con una complicadísima final entre el Real Madrid y el Barcelona. Hubo un conato de pelea, un error en el cronómetro, un final ajustado... Y lo mejor es que nadie habló del papel del colegiado, señal de que hizo una buena labor. En septiembre, el malagueño dirigió uno de los pocos partidos internacionales que aún no formaban parte de su currículum, la Final Intercontinental, que se disputó en Brasil entre el Flamengo y el Maccabi. El árbitro malagueño, que trata de compaginar su carrera profesional con su colaboración con distintas causas altruistas, aspira a demostrar su profesionalidad en los próximos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
Manuel Rincón: El mecenas del deporte modesto en el siglo XXI (Texto: Sergio Cortés)
El deporte necesita de mecenas, de patrocinadores, de personas que de un modo desinteresado apoyen y aúpen el trabajo de clubes modestos. No cabe duda de que en la provincia de Málaga uno brilla por encima del resto. Quizá sea comparable a aquella Sociedad Deportiva Caja de Ronda promovida por Juan de la Rosa a raíz de la insistencia de su sobrino Paco Moreno o de Alfonso Queipo de Llano. En el siglo XXI ese papel lo encarna Manolo Rincón (nadie lo conoce como Manuel ni él quiere que sea así). El empresario de Torre del Mar presume, no sin razón, de que ha convertido Clínicas Rincón en una marca. La expansión de su empresa va aparejada, sin duda, a su respaldo al equipo de baloncesto de la LEB Oro, a un club de atletismo, al Amivel de baloncesto en silla de ruedas y, desde el verano, también al balonmano femenino. Porque la gesta del Málaga Costa del Sol de regresar a la élite tras tantísimos años habría desembocado probablemente en la renuncia de no haber sido por la aparición de Manolo Rincón en el momento clave para tender, una vez más, la mano salvadora.
Félix Gutiérrez: Un pregonero de Semana Santa reivindicativo (Texto: Ángel Escalera)
Respeto para las cofradías. Eso pidió Félix Gutiérrez en el pregón de la Semana Santa de Málaga que pronunció el 5 de abril en el Teatro Cervantes. «Como cristiano y cofrade digo que, a veces, poner la otra mejilla llega a cansar. Por ello, vengo a pedir en este atril y en voz muy alta, el mismo respeto a mis creencias, sentimientos y tradiciones que yo profeso a los demás», dijo Gutiérrez en contestación a las voces críticas contra las hermandades. En la oratoria que empleó el pregonero hubo palabras reivindicativas, que calaron en el público, que le agradeció su intervención con una gran ovación final de más de un minuto. Durante una hora y veintitrés minutos, Félix Gutiérrez desgranó sus recuerdos cofrades y sus vivencias. En el pregón defendió la figura del nazareno y destacó el relevante papel que juegan en el mundo cofrade los medios de comunicación, los músicos y los artesanos. También reclamó que se dé paso a la juventud en el seno de las cofradías. Gutiérrez mencionó a todas las hermandades, aunque sin seguir el orden de salida que tienen en Semana Santa, y estuvo especialmente emotivo cuando se refirió a su Nazareno de Viñeros.
Eugenio Chicano: El pintor es nombrado Hijo Predilecto de Málaga (Texto: Francisco Griñán)
La pintura contemporánea en Málaga tiene en Eugenio Chicano (Málaga, 1935) a uno de sus artistas con mayúsculas. Y el pasado 2014, el creador recibió uno de los reconocimientos que más se pueden anhelar: el título de Hijo Predilecto y medalla de su ciudad. Un acto público de homenaje a un pintor que, además de como maestro de su arte, reconocía a un hombre entregado al compromiso cultural. El liderazgo de Chicano en el arte de su generación y la segunda mitad del siglo XX parte de su condición de creador inagotable, un espíritu del que el artista también hizo gala en la vida cultural de Málaga. Su empeño en acercar la figura de Pablo Ruiz Picasso al que conoció en persona a la ciudad en la que nació, le convirtió en el personaje clave para poner en marcha la casa natal del pintor en la plaza de la Merced. Y décadas después se ponía al frente de otra reivindicación ciudadana, La Aduana para Málaga, para luchar por el Museo de Bellas Artes y Arqueológico cuya apertura definitiva en este palacio se sitúa ya en el plazo de un año. Una pinacoteca que, entre sus fondos, también exhibirá la obra de uno de los grandes pintores malagueños del siglo XX: Eugenio Chicano.
Manuel Molina: El presidente de la empresa alemana TSS Group, profeta en su tierra, Málaga (Texto: Pedro Luis Gómez)
2014 ha hecho justicia y al fin Manuel Molina, malagueño residente en Dresde, emigrante en Alemania desde que apenas si tenía unos días de vida tras nacer en Carlos Haya, ha conseguido ser profeta en su tierra. Presidente de TSS Group, empresa que engloba a más de 3.000 agencias de turismo de Alemania, Polonia, Hungría y Eslovaquia, Molina fue designado en 2014 Embajador del Turismo de Andalucía, y su emotivo discurso en el Museo del Automóvil, donde se celebró la gala, impactó a un auditorio entregado. Molina ha visto también cómo en este año ha abierto las puertas su Biblioteca Internacional Multimediática, inaugurada en un conocido instituto de Dresde hace unos días con la presencia del embajador de España, Juan Pablo García-Berdoy, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, a la que seguirá otra igual, también donada por él, que abrirá sus puertas en el primer trimestre de 2015 en Málaga, concretamente en las instalaciones del Colegio del Padre Mondéjar. La restablecida relación de Molina con su tierra natal ha sido pues total en este año, y el empresario, uno de los más influyentes del turismo centroeuropeo, se deja ver ya con muchísima frecuencia por Málaga, ciudad en la que viven sus padres.
Adrián Martín: El niño con hidrocefalia que arrasa con su voz en las redes sociales (Texto: Agustín Peláez)
Los vídeos con sus canciones han dado la vuelta al mundo. Lo han visto más de siete millones de personas, por lo que Adrián Martín Vega, de sólo nueve años, ha terminado por convertirse en un fenómeno de las redes sociales. Su éxito hasido de tal calibre que incluso Telecinco se ha fijado en él y lo ha invitado, como artista especial, a un nuevo programa que se emitirá en febrero y que se llamará Levántate. Desde pequeño Adrián ha encontrado en la música su pasión. Aunque nació con una malformación congénita en las manos, de la que ha sido intervenido quirúrgicamente hasta en 15 ocasiones, ello no le impide tocar la caja o el timbal, así como el teclado para ensayar sus canciones preferidas. Su voz potente y melodiosa, su capacidad para improvisar, así como el sentimiento que imprime en todas sus interpretaciones despiertan la admiración de todos allí donde va. Adrián es un ejemplo claro de que alcanzar los sueños es posible, con el amor y el cariño de los tuyos, y que ser especial no te hace diferente a los demás. Seguro que su voz de ángel volverá a sorprender a sus seguidores a lo largo de este año que acaba de comenzar.
Borja Vivas: El año de la gloriosa plata europea y de varias plusmarcas (Texto: Pedro Luis Alonso)
Si hay un deportista en Málaga que haya protagonizado el año ese es, sin duda, el atleta Borja Vivas. El lanzador de peso del Atletismo Málaga se coronó en 2014 con varias plusmarcas personales y, sobre todo, con una plata en los Campeonatos de Europa al aire libre, en Zúrich (Suiza). Tras un buen 2013, la progresión del atleta malagueño se ha disparado.Se ha consagrado en las grandes competiciones, donde antaño le costaba brillar, y se ha encaramado a la élite mundial de esta disciplina. Lanza con regularidad por encima de veinte metros y está muy cerca del mejor lanzador de peso español de todos los tiempos, Manolo Martínez, que posee una marca de 21,47 metros. Vivas, que en primavera cumplió 30 años, está en plena madurez. Ha pasado de los 20,63 metros de su plusmarca hasta 2013 a los 21,07 de los Campeonatos de España en Alcobendas. Antes ya batió varias veces su registro (20,73 en un mitin en Salamanca y 20,80 en un campeonato provincial en Carranque). Sin embargo, lo más meritorio fueron sus 20,86 en los Europeos para imponerse a todos sus rivales, excepto al vigente campeón mundial, David Storl.
Carlos, Miguel y Daniel: Los héroes del tren que volvían de jurar el cargo (Texto: Juan Cano)
Aquel era su último viaje a Ávila tras cuatro meses de formación en la academia. Los agentes Carlos, Miguel y Daniel acababan de jurar el cargo como oficiales del Cuerpo Nacional de Policía y se disponían a regresar a casa. Tras el acto, volvieron a encontrarse en la estación de Ávila para coger el tren con destino a Atocha y, de ahí, un AVE a Málaga, ciudad donde hasta ahora han estado destinados, todos en la Brigada de Policía Judicial. Cuando faltaban unos minutos, se dirigieron al andén, donde había una treintena de personas. Una de ellas era Marino, un señor mayor que viajaba a Madrid acompañado de su mujer y que acarreaba varios bártulos. Daniel vio perfectamente cómo Marino se tropezaba y caía a las vías. Quedó tumbado boca abajo, inmóvil. El agente salió corriendo y sus compañeros salieron instintivamente tras él. Los tres se lanzaron a rescatarlo sin mirar siquiera si venía el tren. Apenas tardaron 10 segundos en sacarlo en volandas y ponerlo a salvo. Su primer servicio como oficiales. Un trabajo de héroes.
Francisco López: La alegría de la independencia en Serrato (Texto: Antonio M. Romero)
La fecha del 2 de diciembre de 2014 ya está inscrita con letras de oro en la historia de Serrato. Ese día, este pequeño municipio del interior obtuvo su independencia al aprobar el consejo de gobierno de la Junta de Andalucía su segregación de Ronda. Era el último trámite administrativo y político para recuperar la autonomía que tuvo hasta mediados del siglo XIX. Con la decisión del gobierno andaluz se puso el punto y final a quince años de lucha para constituirse en municipio desde que en 1999 se constituyó en Entidad Local Autónoma (ELA) y al frente de la cual ha estado su alcalde, el socialista Francisco López. La noticia por convertirse en el pueblo 103 de la provincia con un término municipal de 49 kilómetros cuadrados llenó de alegría y satisfacción a los 516 habitantes censados en este pueblo y los cientos de serrateños repartidos por los más diversos rincones del mundo. En esa jornada histórica, las calles se llenaron de jóvenes y mayores para festejar la anhelada autonomía, en los bares se brindó por la nueva etapa y los cohetes anunciaron la buena nueva para un Ayuntamiento saneado económicamente.
Ruben Ruzafa: El deportista que domina el triatlón cross a nivel mundial (Texto: Enrique Miranda)
Pocos deportistas de élite pueden decir que han completado una temporada perfecta como la que ha protagonizado el triatleta afincado en Rincón de la Victoria, Rubén Ruzafa. El deportista lo ha ganado absolutamente todo para consolidarse como el mejor especialista en triatlón cross modalidad de triatlón en montaña del mundo. Exciclista profesional, su salto al mundo del triatlón le ha permitido ganar varios títulos mundiales. Empezó en primavera revalidando su título nacional del circuito XTerra en Cartagena, y poco a poco fue demostrando su gran estado de forma en el circuito internacional, ganando todas las pruebas en las que competía con una superioridad aplastante. En agosto llegó la primera gran cita del año, con el Campeonato del Mundo de triatlón cross que se disputó en Zittau (Alemania). Ruzafa ganó el título con casi un minuto de ventaja sobre el segundo clasificado. Y en octubre, en Hawái, revalidó su título mundial del circuito XTerra y se convirtió en el primer deportista que consigue ganar en una misma temporada las dos principales competiciones mundiales de la especialidad de triatlón cross.
Victoria Ganado: La primera conductora del metro de Málaga (Texto: Ignacio Lillo)
Verónica Ganado es malagueña por decisión propia. Como tantos otros. Vitoriana de nacimiento, su corazón le dictó que debía vivir en la otra punta del país. Así, se convirtió en la primera conductora del metro, inaugurado a finales de julio de 2014, tras una década de obras y polémicas, y que ha cerrado sus primeros cinco meses de vida con cerca de dos millones de pasajeros. El suburbano fue para ella un tren de ésos que pasan una vez en la vida. Desde tiempo atrás estaba enamorada de la capital cotasoleña, hasta donde viajaba cada dos semanas para visitar a unos amigos. En Vitoria tenía un empleo estable, como conductora del tranvía, con años de experiencia. Lo de ponerse a los mandos le viene de casta. Su padre era conductor de autobuses, y ese fue su primer oficio. Pero finalmente se enganchó al mundo de los trenes. En una de sus escapadas se enteró de que se estaban construyendo los túneles y vio la oportunidad de cumplir su sueño de afincarse y trabajar aquí. Durante dos años estuvo enganchada a las noticias sobre el tema; se sometió a las largas pruebas de selección de personal y, finalmente, consiguió su ansiado objetivo.
Luis Ángel Maté: El mejor año de un ciclista malagueño en plena madurez (Texto: Juan Antonio Morgado)
El año que acaba de terminar ha sido el mejor en la carrera de Luis Ángel Maté, como él mismo reconoció en una entrevista con este periódico recién terminada La Vuelta, en la que logró su mejor puesto, decimonoveno, tras destacar en varias etapas. Previamente, hizo lo propio en el Tour, prueba en la que ocupó la trigésima primera posición (fue el cuarto mejor español en la exigente ronda francesa). El ciclista malagueño atraviesa por un momento dulce. Cumplidos los 30, ya no es el aventurero que se escapaba en los comienzos de etapa agitando un pelotón a veces demasiado tranquilo. Ahora es el mejor escudero para el jefe de filas de turno del equipo Cofidis, en el que lleva cuatro años. La mejor prueba de que Maté se ha hecho un nombre en el ciclismo es que en la pasada Vuelta a España, cita en la que destacó sobre todo en las etapas montañosas, fue solicitado en varias ocasiones para las entrevistas en Televisión Española. Este detalle dice mucho de la gran forma por la que atraviesa el ciclista marbellí. Ha puesto muy alto el listón, pero no sería extraño que 2015 le deparara superiores resultados a 2014.
José Cutiño: El artífice de una temporada muy rematada en LaMalagueta (Texto: Antonio M. Romero)
El empresario José Cutiño ha cumplido en 2014 su segunda temporada al frente de la plaza de toros de Málaga. En este año el coso de La Malagueta se ha convertido en una referencia para el mundo taurino español con la confección de unos carteles, tanto el Domingo de Resurrección como en la feria de agosto, que han recibido el elogio unánime de la afición, el público que ha respondido con grandes entradas en el coso del Paseo de Reding y la prensa.
Cutiño ha logrado traer, tras cuatro años de ausencia, a José Tomás a la plaza de Málaga, donde también han hecho el paseíllo las principales figuras del escalafón actual, entre ellos, los cinco matadores que esta temporada estuvieron ausentes de Sevilla: El Juli, José María Manzanares, Miguel Ángel Perera, Morante de la Puebla y Alejandro Talavante. En el apartado ganadero, el empresario propició el regreso de Miura a La Malagueta, aunque no fue afortunado, la repetición de Victorino Martín y el anuncio de ganaderías de primer nivel que aunque ninguna destacó en su conjunto, sí hubo algunos toros sueltos con calidad.
Estrella Morente: La artista recibe la Medalla de Andalucía (Texto: Francisco Griñán)
La cantaora Estrella Morente ha recibido en 2014 uno de los mayores reconocimientos de su propia tierra al recoger la Medalla de Andalucía. Un galardón al que además puso sentimiento al cantar el himno de la comunidad autónoma por seguiriyas en el acto solemne de entrega y recordar además al maestro Paco de Lucía, fallecido poco antes. De cuna flamenca, la hija del cantaor Enrique Morente y de la bailaora Aurora Carbonell ha sabido crear su propia personalidad artística sobre el escenario sin renunciar a todo ese legado familiar. Su último trabajo discográfico, Amar en paz, lanzado el pasado mes de octubre, es una muestra más de los matices de la artista que, para la ocasión, hace suyas algunas joyas de la música brasileña. El cineasta Fernando Trueba le propuso fusionar el ritmo brasileiro con su flamenco y Estrella Morente no tardó en aceptar el reto, en el que además ha contado con la guitarra cómplice de Niño Josele. Unas canciones clásicas que en su voz suenan diferentes.
Mari Carmen López: Premio en Sevilla a una física malagueña (Texto: Francisco Gutiérrez)
Mari Carmen López, una joven malagueña nacida en Teba, de 29 años, recibió el pasado noviembre en la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla el premio al mejor expediente académico durante el curso pasado. Mari Carmen es Ingeniera técnica industrial por la Universidad de Málaga, y después decidió estudiar Física en Sevilla, ya que esta carrera no se puede cursar en Málaga. Estudió primaria y secundaria en el colegio público de su pueblo, y Bachillerato en el instituto de Campillos. En la Universidad se inclinó por Ingeniería Técnica Industrial. Después estuvo un año en Holanda, donde trabajó de camarera, con el objetivo de mejorar su inglés. Cuando volvió de nuevo a España en vez de esperar un empleo que se podía resistir por mucho tiempo optó por seguir estudiando. En este caso Ingeniería de los Materiales. Esta carrera de segundo ciclo, de dos años de duración, la terminó con una nota media de 8,6, el mejor expediente de su promoción. En septiembre presentó el trabajo fin de carrera, aunque desde agosto está trabajando, en prácticas, en una empresa de Alcalá de Guadaira. Aquí investiga sobre resistencia de materiales refractarios para proteger de los incendios las industrias petroquímicas.
José María Ortega: Con la bici en el autobús (Texto: Ignacio Lillo)
El joven malagueño ha emprendido una verdadera cruzada a nivel nacional para lograr que las bicis puedan viajar en los autobuses urbanos, de manera que los usuarios aprovechen las sinergias de los dos transportes. La idea surgió mientras estudiaba en Toronto (Canadá) gracias a una beca. Allí el uso de las dos ruedas está mucho más extendido y los autobuses permiten transportarlas mediante soportes externos, situados en la parte delantera. De vuelta a casa, creó una plataforma para promover la adaptación de este sistema en los servicios municipales de transporte, lo que le valió a este estudiante de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Politécnica de Madrid y amante del ciclismo quedar finalista en el concurso nacional de ideas Think Big Jóvenes de l Fundación Telefónica. Aunque no ha logrado su principal objetivo, que era lograr implantar los soportes para bicis en los autobuses de la EMT de Málaga, Ortega está asesorando al Ayuntamiento de Bilbao, donde sí se ha visto la oportunidad de aplicarlo, y sigue adelante con su cruzada por un transporte público y sostenible en las ciudades.
Juan Manuel Pascual: El médico malagueño de la University of Texas Southwestern Medical Center (Texto: Pedro Luis Gómez)
El 2014 ha sido un peldaño más en la meteórica carrera profesional del médico malagueño Juan Manuel Pascual, una de las eminencias en la University of Texas Southwestern Medical Center. Juan Manuel Pascual es responsable de los departamentos de Neurología y Neuroterapéutica, Fisiología y Pediatría de la referida universidad, que comprende un conjunto de 50 edificios de investigación y cinco hospitales, reuniendo un total de 2.200 camas hospitalarias. La universidad consta de 2.200 profesores de medicina y suministra atención médica a unos dos millones de personas anualmente, independientemente de si posean seguro sanitario o recursos económicos. De hecho, solo en 2013, la Universidad destinó 123 millones de dólares a la atención médica a indigentes e inmigrantes ilegales. En este momento, el claustro de su centro incluye a cinco premios Nobel en medicina o fisiología, de los cuales uno de ellos (Alfred Gilman) contrató a Juan Manuel Pascual cuando éste era profesor de la Universidad de Columbia y aquél era decano de la facultad de Medicina en Texas. En la actualidad uno de sus colaboradores más cercanos es Bruce Beutler, que recibió el premio Nobel en 2011. La especialidad clínica de Juan Manuel Pascual es la neurología infantil y su especialidad científica, la biofísica molecular. Dirige el servicio de enfermedades raras y desconocidas del centro médico, que atiende desde recién nacidos hasta a ancianos. Paralelamente, dirige un laboratorio de investigación centrado en varios aspectos del cerebro.
Pedro González: Nueva cofradía agrupadaen la Semana Santa (Texto: SUR)
El hermano mayor de Mediadora ha encontrado por fin el hueco que le corresponde en la Semana Santa de Málaga. En 2015 saldrá por el itinerario oficial tras la aprobación de la junta de gobierno celebrada el pasado 17 de julio. La cofradía de la barriada Girón-Las Delicias ha solicitado salir el Miércoles Santo, aunque ahora deberá analizarse en profundidad el horario en el que pasará por el recorrido oficial. Mediadora tiene previsto iniciar su procesión desde la parroquia de la Encarnación de las escuelas del Ave María. En cambio, el encierro lo efectuará en un tinglao que se instalará en un solar de la calle Ayala, cedido por el Ayuntamiento para la construcción de su casa hermandad, debido a la larga distancia que existe entre su sede canónica y el Centro. Se descarta, por consiguiente, la parroquia de los Mártires como final del recorrido, tal y como se planeó inicialmente. En 1999, la imagen salió por primera vez a las calles de su feligresía en un rosario de la aurora el 12 de octubre, Día del Pilar. Y el Viernes de Dolores de 2001 la Virgen protagonizó su primera salida procesional.
Jesús Reina: El violinista regresa a Málaga con un festival y una academia para jóvenes intérpretes (Texto: Francisco Griñán)
Tiene el mundo en sus manos. Para más señas, entre las cuerdas de su violín. Ese inseparable instrumento con el que el concertista malagueño Jesús Reina ha abierto algunos de los escenarios más elitistas de la música clásica. Londres, Madrid, Indiana, Nueva York y Viena han formado parte de la cartografía musical y vital de este artista internacional, que comenzó tocando verdiales. Unido a su tierra, Reina decidió volver y seguir recorriendo el mundo pero sin renunciar a los suyos. Eso también ha permitido que Jesús Reina vuelque su creatividad en Málaga. Hace apenas unos días se atrevía con Paganini y una de sus «endiabladas» partituras en un concierto en la Sociedad Filarmónica. Antes del verano daba continuidad al Festival Internacional de Música de Cámara Málaga#Clásica con una segunda edición que entusiasmó a miles de aficionados con su programa de himnos populares que daban la vuelta al mundo. Y poco antes anunciaba la Academia Ivan Galamian, que ha puesto en marcha junto al Museo Interactivo de la Música de Málaga. Un centro de enseñanza de alto nivel para estudiantes de hasta 22 años que celebró sus primeras audiciones hace unos días y inaugurará sus clases el próximo año. Yesto no es todo. Reina todavía tiene más proyectos y cuerda para rato.
Antonio de la Torre: El actor da el salto a las producciones internacionales con dos películas (Texto: Francisco Griñán)
El cine español es su medio natural, pero su talento no tiene fronteras. Y cuando le surgió la oportunidad, no la desaprovechó. El 2014 ha sido el año de la internacionalización para Antonio de la Torre que, durante el pasado Festival de Cannes, estrenó el que fue su primer papel en inglés: United Passionsen. En un año marcado por el mundial de fútbol deporte del que el actor malagueño es además gran seguidor, la cinta narraba la creación y desarrollo de la FIFA, un argumento que permitió a De la Torre compartir planos y diálogos con Gerard Depardieu, al que además le regaló un vino español. El actor tomó además billete para rodar en Australia a las órdenes de Jim Loach hijo del reconocido cineasta Ken Loach la película Chasing satellites, un filme sobre una familia de emigrantes españoles en el que comparte protagonismo con Carmen Maura y Paz Vega. Una gran producción britanico-australiana que se estrenará en 2015. Pese a pasar buena parte del año en aviones, Antonio de la Torre tampoco ha dejado el cine español y su nombre se anuncia en una de las películas del año, La isla mínima, en la que interpreta un pequeño pero intenso papel.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.