Nuevos islotes, lagunas amplias y desescombro: así revivirá la Desembocadura del Guadalhorce
La Consejería de Sostenibilidad saca a concurso por 335.000 euros estos trabajos, que incorporan también refugios para peces y un saneamiento de la vegetación en la zona para preservar a las numerosas aves del Paraje Natural
Recuperar los humedales de la desembocadura del Guadalhorce es el propósito de un contrato que ha activado la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía ... Azul por un importe de 335.470,09 euros, IVA incluido. El plazo de presentación de ofertas acaba de concluir por lo que próximamente empezará la fase de evaluación. La duración del contrato es de nueve meses y cuenta con fondos europeos de la línea Next Generation.
El proyecto fue redactado por Tragsatec en julio del año pasado y se enmarca en el Plan Andaluz de Humedales. Esta zona fue declarada como Paraje Natural en el año 89 y tiene una superficie de 67 hectáreas. Ahora, además, la Junta ha iniciado los trámites para elevar hasta las 145 hectáreas la zona protegida.
Situada en la Finca de la Isla: cultivos y extracciones de áridos
«En los años 60 la finca La Isla era cultivada en su totalidad y limitaba con un área de marismas que se inundaban por la acción de los vientos de levante; existían además una serie de albuferas y pequeñas lagunas que se extendían por la playa. En los años 70 las zonas de cultivo se redujeron y casi todo el territorio se dedicó a la extracción de áridos para su uso en la construcción. Las extracciones de arena se iniciaron en 1977 y se prolongaron hasta 1982, creándose una serie de pozas de distinto tamaño que fueron inundándose progresivamente con aguas de origen subterráneo, debido a ello constituye actualmente un complejo lagunar de génesis artificial por extracción de áridos en el delta del río», consta en el citado proyecto a modo de contexto histórico.
Lagunas de origen artificial que se cargan con los acuíferos
Los aportes de aguas subterráneas alimentan de de manera permanente estas lagunas. Se trata de lagunas de variadas características y grados variables de salinidad.
Fauna y flora
La vegetación representativa de este entorno la componen los tarajales, carrizos, eneas y juncales de diferentes especies. Y el entorno atesora gran interés ornitológico como lugar de escala hacia las áreas de invernada de una gran cantidad de aves. Entre las especies de fauna destacan el avetoro común, la cigüeña negra, la gaviota de Audouin, la malvasía cabeciblanca o el águila pescadora. Pero hay muchas más: andarríos chico, cerceta común, ánade real, garza real, vuelvepiedras común, porrón, correlimos de varias subespecies, chorlitejo chico, focha común, garcetas, pagaza piquirroja, gaviota sombría y reidora, cormorán grande, espátula, zarapito trinador, zampullín cuellinegro, calamón común, avoceta común, cuchara común... Algunas de estas especies están catalogadas como vulnerables e, incluso, en peligro de extinción.

La Desembocadura del Guadalhorce, constituye un enclave ecológico que acoge una rica y variada fauna de aves, reptiles y anfibios. Es una de las zonas de España donde se ha registrado mayor número de especies de aves.
Tensiones urbanas
La ubicación, en un entorno urbano, con usos aeroportuarios, de transporte o industriales tensionan el humedal, según el documento técnico analizado por SUR. También se añade la actividad ganadera, los cultivos de caña próximos y la extracción intensiva de aguas subterráneas.
Otro problema añadido es el de los numerosos escombros encontrados en la zona, que presenta también un déficit de lugares adecuados de descanso y reproducción para la gran cantidad de especies de aves que se encuentran en el Paraje Natural.
Espacio insuficiente para las aves
Los técnicos ambientalistas apuestan por ampliar las lagunas existentes destinadas a la reproducción, descanso y refugio de la diferentes especies de limícolas y larolimícolas que frecuentan los humedales de la desembocadura, así como la actuación sobre islotes existentes con el mismo objetivo, así como el suavizado de la pendiente de las orillas que dan a las propias lagunas y aumentar así la capacidad de acogida de aves por parte del espacio natural. «La retirada de los escombros que se encuentran en la zona se hace necesaria como parte de las labores de restauración forestal», se apunta.
También se va a eliminar un antiguo camino existente en la zona, en la que hay lagunas independientes entre sí, y el llamado río Viejo, un antiguo meandro del Guadalhorce que se independizó del cauce natural del río debido a la obra de encauzamiento realizada a principios del siglo XXI.
Es un espacio muy utilizado para hacer deporte o pasear, entre otras cosas, a raíz de la gran pasarela peatonal y los trabajos arqueológicos del yacimiento fenicio del Cerro del Villar.
Situación actual de las lagunas
«Actualmente las lagunas, en especial en la zona de Laguna Grande, se hayan conectadas a tierra o con numerosas barreras dentro, que disminuyen la capacidad de cabida de aves, así como los lugares de refugio de la fauna, ya que existen numerosos brazos que se adentran en la laguna desde tierra firme. Esto facilita sobremanera la entrada de predadores terrestres a los islotes de reproducción y descanso de las aves e impide el uso de toda la laguna en su conjunto por diferentes especies de aves que necesitan amplitud en la lámina de agua de cara. La ocupación de los islotes existentes por tarajes muertos, deriva así mismo en la disminución de terreno disponible para la mayoría de aves del humedal», reseña el estudio.
El Río Viejo
La actuación de retirada de escombros se centra en la zona de Río Viejo, donde se prevé la realización de un nuevo islote, mediante movimiento de tierras. En Río viejo los escombros se acumulan principalmente en 6 localizaciones, sin embargo, se encuentran escombros dispersos a lo largo de su superficie.
Es vital, por lo tanto, la ampliación de las lagunas existentes, así como la creación de islotes dentro de las mismas. Y es la Laguna Grande, la principal, aunque también destacan las ampliaciones de la Laguna Escondida y la creación de un islote en Río Viejo.
Cinco islotes
Se proyecta la creación de 5 islotes en total: dos en Laguna Grande que se cubrirán de grava y cantos rodados; dos en Laguna Escondida, y otra en Río viejo también cubierta por grava.
También se harán tareas de despeje de vegetación, desmontes, desbroces, terraplenes... La maquinaria a utilizar en estos trabajos serán máquinas excavadoras con orugas y cazo. Es necesario contar con maquinaria que pueda asumir la profundidad de trabajo bajo agua, llegando a profundizar metro y medio bajo la lámina de agua.
Destaca, por último, y así se recoge en el proyecto que ha servido de pliego de condiciones, la construcción de un refugio de peces.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.