Más de un millar de médicos corta la circulación en la avenida Carlos Haya en Málaga
La huelga general convocada hoy para más de 5.700 facultativos en la provincia ha tenido un seguimiento del 95%, según el SMM, mientras que la Delegación Provincial de Salud y Consumo sitúa el dato en un 52,79%
La huelga general convocada hoy para más de 5.700 médicos que trabajan en la sanidad pública en la provincia por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), que integra al de Málaga (SMM), contra el borrador del Estatuto Marco de la profesión que prepara el Ministerio de Sanidad, ha tenido un seguimiento, según ha explicado a los medios la secretaria general del SMM, Ana Duarte, del 95% entre la plantilla de facultativos tanto en los centros de salud como en los hospitales. Los sanitarios se han concentrado a partir de las diez de la mañana en las escalinatas del Hospital Regional Universitario de la capital y, tras finalizar media hora después, han comenzado a formar una manifestación que ha recorrido algunos metros de la Avenida Carlos Haya, para pararse y cortar al tráfico esta vía hasta el mediodía, lo que no se había previsto, según fuentes consultadas por este periódico. Incluso, han hecho sentadas.
La Delegación Territorial de Salud y Consumo ha asegurado que el seguimiento en Málaga ha sido del 52,79%, mientras que en Andalucía ha llegado al 50,12%
Fuentes de la organización han elevado la cifra de manifestantes por encima del millar, mientras que la Subdelegación del Gobierno asegura que han sido 350. Algunas fuentes policiales han aludido a 600, pero lo cierto es que la marea blanca conformada por las batas que llevaban los facultativos estaba conformada por muchísimos profesionales de ambos sexos y de todas las edades, desde médicos veteranos a jóvenes que acaban de finalizar el MIR, pasando por facultativos de urgencias y de diferentes especialidades. Ha sido una protesta transversal y muy ruidosa, sin duda. La huelga, por cierto, ha tenido el apoyo del Colegio de Médicos de Málaga.
A las doce menos cuarto de la mañana, la carretera permanecía cortada, aunque pasado el mediodía, la manifestación se ha disuelto poco a poco. Además, en la rotonda existente frente a las escalinatas del hospital, los médicos más jóvenes han hecho una sentada mostrando sus pancartas banderolas, atrayendo hacia sí la simpatía de varios conductores de motos y coches, a los que incluso han dado la mano algunos miembros de la protesta. También, justo coincidiendo con la salida de varias ambulancias del hospital, se han intensificado los gritos, mientras los conductores hacían sonar las sirenas de emergencias. Los presentes han coreado consignas tales como «Mónica García, volveremos otro día», «No es vocación es explotación», «Manos arriba, estos es un atraco», «Ministerio de precariedad», «No pedimos privilegios, pedimos justicia» y en las pancartas y cartelones podían leerse lemas tales como «Stop abusos», «Con este ministerio me voy al extranjero» o «Médico cansado, paciente maltratado».

Varios efectivos de la Policía Nacional de han desplazado a la Avenida Carlos Haya para velar por la seguridad y, apoyados por miembros de la Policía Local que han regulado el tráfico en la rotonda que da entrada al antiguo hospital homónimo, han logrado que la interacción con los conductores fuera pacífica en medio de un ambiente festivo. De hecho, los conductores se han sumado a las protestas pulsando sus cláxones y dando la mano a los médicos, mientras las sirenas de los funcionarios se fundían con los aplausos de los sanitarios.
A la concentración ha acudido el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Pedro Navarro, acompañado de gran parte de su directiva. «El seguimiento de la huelga está siendo buenísimo. Ha respondido Atención Primaria casi de forma unificada, y también en la hospitalaria, tanto en la capital como la provincia», ha dicho, para indicar después que «es la primera vez que hemos visto al colectivo médico más unido».

«Defender la profesión médica es defender la calidad asistencial que recibe la población. Se ha intentado regular la profesión a espaldas del médico, cuando llevamos veinte años pidiendo la regulación del Estatuto Marco para que regule los horarios del médico y, sobre todo, las responsabilidades», ha precisado Navarro, quien ha recordado que el médico tiene una jornada de 48 horas frente a las 35 de las que se habla ahora, «la cotización por las horas extraordinaria de guardia» se paga muy por debajo de lo que ellos consideran y no computan para la jubilación, «igualan todo en las profesiones sanitarias, los profesionales sanitarios son indispensables, pero el médico tiene unas características de responsabilidad, de competencia, de tiempo de estudio, que no se puede equiparar con otras profesiones», ha agregado. «Nos han metido a todos en el mismo saco».
En su opinión, el médico «tiene unas particularidades muy específicas, necesita un estatuto concreto, además de que ahora un jefe de servicio o un residente recién acabado no pueden trabajar en la pública y en la privada. Ahora, que faltan médicos, cuando más hay que potenciar su figura, se vea querido, dignificado, pues eso no va a ocurrir».
Recuerda Navarro que este Estatuto Marco va a obligar a que se vayan muchos médicos al extranjero o no se estudie Medicina, ha pedido que si los facultativos hacen guardia se compense con descansos su esfuerzo, porque «puede hacer guardias de 17 horas, pero tiene que tener los descansos pertinentes para que pueda descansar y estar en condiciones óptimas. Yo, que soy pediatra, pues no es lo mismo ver a un niño a las ocho de la mañana que a las cuatro de la madrugada de forma interrumpida», y ya destacado que la ciudadanía ha respondido bien al paro, y ha garantizado que nadie que lo necesite va a quedarse sin asistencia sanitaria.
«La huelga es un éxito», dice el SMM
La secretaria general del SMM, Ana Duarte, ha calificado la huelga de «éxito». «Por primera vez estamos todos unidos», ha declarado, para indicar que la lucha, después de varias reuniones con el Ministerio de Sanidad, recogidas de firmas y movilizaciones, ha permitido que Gobierno abriera «una puerta a la negociación con el Comité de Huelga» en las últimas horas. «Este anteproyecto de Estatuto Marco ha sido la gota que ha colmado el vaso».
Así, recuerda que las jornadas de los médicos son «leoninas», de 24 horas, tienen una naturaleza obligatoria y no se pagan como horas extraordinarias. «Forman parte de la guardia, estas jornadas siguen siendo abominables para un médico que en una semana puede llegar a hacer 60 o 70 horas como media, pero es que hay compañeros que me cuentan hoy que hacen más de 100 y 120 horas semanales», recalca.

Ha criticado que las mejoras sean para el resto del colectivo y no incluya a los médicos. «Y el tema de la modificación de la clasificación de grupos profesionales es totalmente injusto, para ningunear a los facultativos. En formación necesitamos una media de diez años y poder acceder a un puesto de trabajo cuyas competencias específicas son diferentes del resto de los profesionales, cuya responsabilidad en el ejercicio de nuestras funciones son también muy delicadas», ha denunciado, para criticar además las incompatibilidades.
Ha asegurado que el seguimiento de la huelga es del 95%, número que sumado al 5% de servicios mínimos supone un 100% de seguimiento del paro. La Delegación Territorial de Salud aún no ha proporcionado los datos de participación en el paro.
Reivindicaciones sindicales
Las reivindicaciones del Comité de Huelga con respecto a la propuesta de Sanidad son reclamar "un Estatuto propio y un ámbito de negociación específicos; una nueva regulación de la jornada y horarios para evitar las guardias maratonianas; un nuevo sistema de clasificación profesional que reconozca los años de formación, la especialización y responsabilidad del médico, en el ejercicio de sus funciones".
También, exige el SMM "un modelo de compatibilidad común para toda España, que no implique merma retributiva alguna para los profesionales con compatibilidad; una regulación que contemple la jubilación flexible, la voluntaria, entre los 60 y los 70 años, la parcial y la jubilación anticipada, teniendo en cuenta el coeficiente reductor oportuno; además de lo más importante: el cómputo de las horas de guardia para la jubilación".

"Asimismo, rechazamos la movilidad forzosa que se intenta imponer y un modelo de evaluación del desempeño profesional que desincentiva, en lugar de motivar", ha concretado el sindicato.
Valoración de la consejera de Salud
La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, por su parte, ha mostrado hoy su preocupación por la gestión del Estatuto Marco, contra el que hoy están llamados a la huelga 30.000 médicos andaluces, porque «el Ministerio de Sanidad tampoco ha contado con las comunidades autónomas para su redacción». En su opinión, se trata de una «falta de comunicación y de respeto a las comunidades autónomas, que son las que al final tienen que aplicar este estatuto porque las competencias de sanidad están transferidas».
De hecho, ha insistido la titular de Salud y Consumo, «en el borrador se invaden algunas competencias autonómicas como pueden ser las plantillas orgánicas; o cuándo y cómo se tienen que realizar los planes de recursos humanos o cuándo se tienen que convocar los concursos oposición».
«Otro asunto que nos preocupaba es que el borrador no se acompaña de una memoria económica ni de un plan de financiación. Sin financiación extra no podemos asumirlo. Solicitamos, por tanto, compromiso del gobierno central de esa financiación extra y un cronograma», ha abundado la consejera que ha afirmado: «Entiendo que a los andaluces les cuesta entender que su asistencia sanitaria se vea afectada hoy por una decisión que se ha tomado en Madrid».
Hernández, que ha reivindicado una vez más un Pacto Nacional de Salud, «que es lo que se merecen los andaluces», ha insistido en que «no puede entender que el Ministerio haya conseguido ponerse en contra a todas las categorías profesionales. Es para hacérselo mirar».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.