-RGyXgxDwowbNA5G8r8AvmmK-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga tiene ante sí la enorme oportunidad de gestionar el gran 'pantano' subterráneo situado en el Bajo Guadalhorce. Las obras de recuperación de los pozos ... rematan los últimos flecos. Este verano, se estima que en julio, podrán empezar a usarse para el abastecimiento urbano, dado que están conectados a la desalobradora de El Atabal. Pero es clave no 'matar a la gallina de los huevos de oro' y Emasa ha sacado a concurso una potente consultoría para monitorizar qué es lo que ocurre en este acuífero aluvial minuto a minuto durante los dos primeros años y medio.
Las primeras estimaciones apuntan a un caudal entre los cinco pozos (3 en Perales, polígono Santa Teresa, y 2 en Puente del Rey, zona aeropuerto) de hasta 900 litros por segundo. Es más de la mitad del caudal que fluye por la red de Málaga. Pero ése es el caudal nominal. La potencia máxima, por simplificar. No es un embalse pero puede suministrar tanto como uno de ellos. Pero los recursos subterráneos tienen un riesgo: pueden bajar en cantidad y calidad muy rápidamente. Pueden salinizarse, por ejemplo. O filtrar pesticidas y sustancias químicas poco deseables.
5
pozos nuevos, que estuvieron décadas en desuso, se incorporan a la red de Emasa este verano. Tres de ellos son los de Perales, en la ribera cercana al Polígono Santa Teresa. Los otros dos, Puente del Rey, están en las inmediaciones del aeropuerto.
La consultoría activada, de hecho, lleva aparejada un montón de parámetros químicos y de laboratorios. Se trata de empezar a usar estos recursos como complemento; de tener bien mantenida su infraestructura de pozos, tomas, sistemas de extracción, conducciones y electricidad, y, en suma, tenerlos 'finos' para la nueva situación de sequía.
Emasa, con la experiencia ya del entramado de pozos de Aljaima y Fahala (Cártama) prefiere tener un indicador que recomiende un caudal de explotación. De entrada, dado el buen nivel de los embalses, el uso se ceñirá a unos pocos de cientos litros por segundo, lo que se determine.
900
litros por segundo llegan a dar los pozos del Bajo Guadalhorce, aunque el Ayuntamiento tiende a ser más conservador en sus comunicaciones públicas. Pero es importante determinar el caudal de explotación para mantenerlos en buen estado en calidad y en cantidad.
Porque hay que entender que esta nueva fuente de suministro pasa a formar parte de un sistema global con los tres embalses de cabecera (Guadalhorce, Conde y Guadalteba), los dos de laminación de avenidas que eventualmente también abastecen (Limonero y Casasola), y los referidos pozos y sondeos cartameños.
La previsión de puesta en servicio es para este verano. Ahora, ocurre un hecho poco común para estas fechas: Aljaima, entre el fluyente del río Guadalhorce (procedente del Grande) tomado en el azud y la red de pozos en ambas márgenes, está aportando hasta 600 litros por segundo. A ello, se suma que se aprovecha más de lo normal el agua de Casasola y Limonero. En ambos, sobre todo en el primero, es importante rebajar el volumen embalsado para proceder a la extracción de fangos y la recuperación de los órganos de desagüe de la presa.
Volviendo a la consultoría, no es la primera vez que el Ayuntamiento recurre a expertos externos para evaluar un recurso díficíl de gestionar y que hay que conocer muy bien. De hecho, dicho conocimiento suele ser una asignatura pendiente en la gestión del agua. Ya en su día contaron con el conocimiento del catedrático Bartolomé Andreo, del Centro de Hidrogeología de la UMA.
300.000
euros, IVA incluido, supera el contrato de consultoría activado por Emasa. Tiene un plazo de desarrollo de 30 meses e incluye una gran cantidad de análisis de laboratorio y sobre la evolución cualitativa y cuantitativa del acuífero aluvial.
El concurso que se pone en marcha ahora supera los 300.000 euros, IVA incluido. El contrato tiene un plazo de ejecución de 30 meses. «Permitirán aprovechar de forma controlada este acuífero aluvial, cuyo caudal acaba en el mar», ha asegurado el Consistorio en una nota. El plazo para la presentación de ofertas permanecerá abierto hasta el próximo 12 de junio.
Esta monitorización se acometerá en paralelo a la entrada en servicio de los pozos de Perales (2) y Puente del Rey (3), que estaban en desuso, y que se incorporarán a los de Aljaima y Fahala que se han venido activando de forma progresiva desde junio de 2023. Las aguas subterráneas han permitido ahorrar un 33% de agua de embalse en el último año.
15,4
millones ha invertido la Consejería de Agricultura en este proyecto de recuperación y acondicionamiento de los recursos subterráneos del Bajo Guadalhorce y otros 2,3 millones la empresa de aguas de la capital malagueña.
La rehabilitación de Perales y Puente del Rey está incluida en las obras de emergencia aprobadas por la Junta de Andalucía para la mejora de los recursos hídricos frente a la sequía, con más de 15,4 millones de euros de inversión. de forma que mientras Emasa asumía el acondicionamiento de estos cinco pozos con una inversión de 2,3 millones de euros, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se ha encargado de la ejecución de las conducciones necesarias para transportar el agua extraída hasta el depósito existente al norte del aeropuerto y, desde ahí, a las canalizaciones que conectan con la red principal hasta la estación potabilizadora de El Atabal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Así se hace el lechazo deshuesado del restaurante Prada a Tope
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.