

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuevas del Becerro, en la comarca de Guadalteba, dará próximamente un paso relevante en la puesta en valor de su patrimonio histórico y cultural. Según ... explicó el concejal de Turismo del Ayuntamiento cueveño, gobernado por Más Pueblo La Cueva y Con Andalucía; Carlos Lozano, la administración municipal prevé abrir al público, a las visitas, en abril, el yacimiento Alfar Romano Casa de las Viñas, un enclave que se descubrió en los años ochenta, concretamente, en 1983, y que hasta ahora, por distintos motivos, no ha sido rescatado. «Realmente, lo que hemos hecho es la recuperación de uno de los yacimientos más importantes de los que tenemos constancia en la actualidad. Después de más de 40 años está teniendo su proceso de excavación e interpretación», dijo Lozano.
En este yacimiento se podrán contemplar los restos de cuatro hornos romanos que constituían un centro alfarero de la época, en la que se hacían elementos destinados al trabajo, pero también cerámica fina. «Están bastante bien conservados», mantuvo el edil de Turismo, que explicó que uno de estos hornos ha llamado especialmente la atención a los arqueólogos que han trabajado en esta zona, ya que esta construcción podría corresponder a una ocupación anterior a la fijada, con un horizonte de entre los siglos I d. C. y V d. C. «Todos los hornos están excavados en la piedra, pero este tiene una composición mucho más pétrea, podría ser más antiguo, el primero», añadió el concejal que, no obstante, se mostró prudente al respecto puesto que será necesario corroborar esta hipótesis, entre otros, estudiando otros restos hallados en este enclave arqueológico.
Excavados en piedra
«Básicamente, lo que se podrá ver son los restos de estos hornos, excavados, como digo, en la piedra. Están hechos a base de un hoyo en el suelo, con una columna central de la que salen una especie de arcos hacia los exteriores, de ladrillos. Encima se ponía una plancha, sobre la que se colocaba la cerámica para la cocción y se cubría con una cúpula que se hacía y de destruía con motivo de cada uso. De las planchas para abajo estos hornos se conservan muy bien, es un yacimiento muy llamativo de ver», argumentó el responsable municipal de la concejalía de Turismo. «Este yacimiento contextualiza muy bien a Cuevas del Becerro en la época romana en las comarcas de Ronda y en la de Guadalteba», puntualizó y recordó que en estas zonas se alzan importantes yacimientos de esta época, como puede ser la ciudad romana de Acinipo, en la ciudad del Tajo.
Los trabajos del yacimiento Alfar Romano Casa de las Viñas se han financiado gracias a una ayuda que recibió el Consistorio cueveño gestionada por el Grupo de Desarrollo Rural Guadalteba, que ha superado los 100.000 euros.
Cuevas del Becerro culminará así una vieja aspiración, ya que a lo largo de estos más de 40 años se han hecho intentos de rescatar estos hornos y ponerlos en valor, sin éxito. Sí se construyó en 2003 el actual inmueble que los protege y se intentó realizar una fase de excavación. La pandemia de la Covid también ha dilatado los plazos que inicialmente manejaba el Ayuntamiento respecto a este importante proyecto.
Lo cierto es que en el imaginario colectivo, antes del descubrimiento en los ochenta, sí se tenía constancia de estos hornos romanos, pero hay muchos jóvenes de la localidad que no conocen esta importante parte del patrimonio local.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.