Borrar
Grabación del documental 'Viva la calle'. P. G.
'Viva la calle': una mirada retrospectiva al trazado urbanístico malagueño
Documental

'Viva la calle': una mirada retrospectiva al trazado urbanístico malagueño

El documental entrevista a 35 personas para analizar los cambios que ha sufrido el mapa de la ciudad en los últimos años

José Miguel Ramírez

Málaga

Domingo, 12 de marzo 2023, 15:14

No hay buena sobremesa familiar que se precie en la que no se hable de cómo ha cambiado la vida en general, particularizando en aspectos más concretos como la tecnología, la forma de vestir o los hábitos y aficiones de los jóvenes. En este ambiente distendido se desarrolla el documental 'Viva la calle'. En la proyección audiovisual, las conversaciones en el salón de casa se sustituyen por debates y reflexiones de 35 personas, sobre los cambios que ha sufrido el trazado urbanístico de Málaga en los últimos años, en las propias avenidas y placetas de la ciudad con un mobiliario moderno.

El documental cuenta con un claro punto de partida, que es el Plan General de 1983 de Málaga. Un gran reto del citado plan se centró en la recuperación y renovación del centro histórico. En este marco se contextualiza el largometraje en el que han participado el Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU), el Ayuntamiento de Málaga y Video Sur TV – Málaga. «El documental está hecho en varias partes. La primera es una reflexión de cómo estaba la ciudad en los años 90, con un centro histórico que se había quedado al margen del centro de la ciudad, en el que vivía poca gente y de avanzada edad», confesó para SUR Pedro Marín, el director de la OMAU. Posteriormente, se muestran las diferencias del panorama contextualizado con el actual. Todo ello podrá verse este lunes 13 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank a las 16.00 horas.

«La búsqueda de la necesidad de estar en un equilibrio entre la necesaria renovación constante y la conservación de los buenos aspectos que tiene Málaga es una constante en el documental. No es un largometraje que sea extremo en un punto o en otro», aclaró Marín. Precisamente, el objetivo del documental es mostrar las opiniones de este conjunto de personas que vivieron la transformación del centro histórico desde diferentes ópticas, como vecinos, empresarios y comerciantes, profesionales de la arquitectura, el urbanismo, las ciencias sociales o el arte, acompañados de imágenes significativas del antes y el después de los cambios urbanísticos y socioeconómicos producidos.

Entrevistados del documental en la calle Larios. P. G.

Se ha querido huir de la visión puramente institucional, por lo que solamente intervienen tres políticos, como son José Asenjo, concejal responsable de URBAN cuando se inició en 1994; Francisco Cantos, concejal del distrito Centro de la ciudad, y Francisco de la Torre, que ha conocido prácticamente todo este recorrido, primero como concejal de Urbanismo y desde 2001 como alcalde de Málaga. «El documental interesa mucho porque se ve una diferencia abismal entre esos años y la actualidad», indicó el director de la OMAU.

Las reflexiones que se muestran son diversas e incluso contrarias en ciertas cuestiones, pues si con carácter general se valora positivamente el proceso urbano, se ponen en cuestión algunas actuaciones, principalmente las relacionadas con la excesiva ocupación del espacio público o la concentración de usos de alojamiento turístico, y sus efectos sobre la población residente cada vez más reducida, o simplemente expulsada, tal y como califican algunos vecinos.

Algunos de los participantes calificaron como «gentrificación, turistificación o variación sobre un parque temático» el proceso que en 2020 se paralizó por la aparición de la pandemia del Covid-19. Como conclusión al debate, la opinión de la mayoría de los entrevistados apunta a la necesidad de recuperar un equilibrio perdido entre el barrio y la actividad económica, comercial y turística, cuidando el turismo como principal fuente de creación de empleo y riqueza.

«Se pretende que la gente piense y reflexione sobre estos aspectos. Pretendíamos una reflexión diversa y que tuviera una imagen global de memoria de un proceso importante», concluyó Pedro Marín. Málaga continuará evolucionando, y la voz de sus ciudadanos se seguirá escuchando para entre todos construir la mejor de las ciudades. Mientras tanto, que no se pierdan las largas sobremesas con un buen café caliente rodeados de familiares y amigos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur 'Viva la calle': una mirada retrospectiva al trazado urbanístico malagueño