Antonio Castro, director general de Andalucía TRADE
«Hay que mantener la apuesta por EE UU, que sigue siendo un mercado de altísimo valor, pero hay que estar vigilantes y diversificar»
Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Castro, director general de Andalucía TRADE
«Hay que mantener la apuesta por EE UU, que sigue siendo un mercado de altísimo valor, pero hay que estar vigilantes y diversificar»Andalucía TRADE es el ente instrumental del Gobierno andaluz que aspira a convertirse para las empresas en la «ventanilla única» en su trato con la ... Administración Pública andaluza. Por ahora ya aglutina las competencias y servicios desarrollados por Extenda y la Agencia Andaluza del Conocimiento y en el futuro hará lo mismo con la Agencia IDEA. Su director general, Antonio Castro, aborda en esta entrevista las claves de la crisis arancelaria abierta por Trump y su impacto en las exportaciones malagueñas y andaluzas.
- ¿Están recibiendo ya consultas de exportadores que estén ya experimentando dificultades en el mercado estadounidense?
-Sí, se están recibiendo consultas. Algunas empresas ya están detectando cierta tensión en sus operaciones o anticipan complicaciones si la situación se activa. Es cierto que la mayoría de las grandes exportadoras ya tienen experiencia lidiando con mercados complejos, pero también es verdad que las más pequeñas necesitan más apoyo ahora, tanto en asesoramiento como en recursos. Estamos muy encima de ellas y desde Andalucía TRADE estamos reforzando la atención directa, sobre todo en un país como Estados Unidos, donde contamos con oficinas en tres ciudades clave, Nueva York, Miami y Los Ángeles.
- ¿Qué están aconsejando a los exportadores en esta situación de máxima incertidumbre? ¿Es mejor esperar a ver cómo van las cosas, ir preparando la salida del mercado por si hiciera falta, diversificar mercados...?
-La clave del éxito en el comercio exterior es la diversificación y situaciones como esta lo ponen más de manifiesto que nunca. El mensaje que estamos trasladando es muy claro: hay que mantener la apuesta por Estados Unidos, porque sigue siendo un mercado de altísimo valor para Andalucía, pero hay que estar vigilantes y tener alternativas de diversificación. Por eso tenemos un plan de mercados alternativos en zonas con fuerte potencial de crecimiento para nuestras exportaciones. Y para ayudar en esa transición, estamos trabajando desde Andalucía TRADE, junto con la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, en el diseño de una nueva orden de incentivos destinada específicamente a apoyar la internacionalización de nuestras empresas.
-¿Cuál va a ser la dotación de esa orden de incentivos y cuándo estará disponible?
-Es un programa pionero que verá la luz muy próximamente, con un presupuesto de hasta 11 millones de euros hasta 2027. Estas acciones forman parte del paquete de ayudas del Gobierno andaluz, liderado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, que movilizará 2.875 millones de euros para ayudar al sector exportador andaluz, 2.260 millones en líneas de financiación acordadas con las entidades financieras privadas y 615 millones en incentivos de la Agencia Andalucía TRADE y de la Consejería de Industria, Energía y Minas, además de otros para favorecer el desarrollo de startups y proyectos de I+D+i o proyectos de promoción de la Marca Andalucía.
-En función de la estructura de las exportaciones de Málaga a EE. UU. (con predominio de productos 'agro' como aceite de oliva, aceitunas y vino, pero también con una importante presencia de productos electrónicos, paneles solares o relojes), ¿qué mercados alternativos se pueden plantear ante la posibilidad de que los aranceles del 20% se materialicen?
-Estados Unidos seguirá siendo un mercado prioritario, incluso en un contexto complejo como el actual. Es nuestro primer destino no europeo, al que se dirige el 7,8% de nuestras exportaciones y las oportunidades de crecimiento siguen siendo muy significativas. Dicho esto, desde Andalucía TRADE llevamos tiempo trabajando en una estrategia de diversificación que permite abrir nuevas vías de comercialización para productos andaluces en otros destinos de alto potencial, especialmente de Asia-Pacífico y América, pero también de África. En el caso concreto de Málaga, podríamos destacar oportunidades dentro del ámbito agroalimentario en India, donde desarrollaremos una campaña de aceituna de mesa, y Australia, donde Andalucía TRADE tiene presencia desde 2023. Ambos destinos están respondiendo con crecimientos muy significativos desde que estamos intensificando nuestra programación en ellos. Japón y China también presentan oportunidades para productos 'gourmet' como el aceite de oliva o el vino, con buenos resultados en los últimos años. En cuanto al sector tecnológico y energético, Canadá se perfila como una alternativa muy interesante, tanto por su estabilidad como por su apertura a productos innovadores. Igualmente, el acuerdo de la UE con Mercosur abrirá grandes oportunidades. No se trata de sustituir a EE UU, sino de ensanchar el mapa de nuestras exportaciones y de ofrecer a las empresas herramientas y acompañamiento para que puedan posicionarse con fuerza en otros destinos. Desde Andalucía TRADE queremos ser capaces de ofrecer respuestas ágiles a las cambiantes condiciones que se dan en este siglo XXI, que hoy son los aranceles, pero que también lo fue la reconfiguración del mapa comercial por la guerra en Ucrania, y anteriormente la pandemia o la crisis financiera de la segunda década del siglo.
- ¿Qué estrategias pueden adoptar las empresas para poder seguir vendiendo en EE UU en un contexto de aranceles altos como los que anunció Trump en un principio?
-En las últimas semanas estamos viendo una clara intención de desescalar la situación por parte de la Administración estadounidense, por lo que la amenaza no parece que vaya a consolidarse en los términos inicialmente anunciados. En cualquier caso, hay margen para maniobrar, sobre todo si tomamos como referencia lo que ya se ha hecho en otras ocasiones. Algunas empresas andaluzas, especialmente del sector agroalimentario, han demostrado una gran capacidad de adaptación y respuesta. En situaciones anteriores se buscaron fórmulas creativas, incluyendo alianzas con socios industriales norteamericanos, que permitieron seguir operando en ese mercado a pesar de los obstáculos. A día de hoy, las empresas han consolidado buena parte de esas estrategias y debemos tener en cuenta que, a diferencia de lo que ocurrió en 2017, en el caso del aceite de oliva, nuestro principal competidor, Italia, tendrá el mismo arancel que España. Por tanto, las estrategias de apoyo de Andalucía TRADE no están diseñadas para reemplazar el mercado estadounidense, sino para fortalecer la resiliencia de las empresas andaluzas ante un entorno global que es cada vez más inestable.
-Y en el caso de las importaciones, ¿qué impacto pueden suponer los aranceles que previsiblemente impondría Europa en respuesta a EE UU?
-Málaga mantiene una balanza comercial claramente positiva con Estados Unidos, lo que significa que importamos relativamente poco en comparación con lo que exportamos. Aun así, lo que sí compramos está muy focalizado a sectores como maquinaria agrícola, componentes aeronáuticos o productos farmacéuticos. En el caso de que los aranceles recíprocos lleguen a aplicarse y encarezcan de forma significativa estas compras, las empresas malagueñas tendrían margen para abastecer su demanda con los mercados europeos. Son proveedores más cercanos, con los que compartimos normativa, y que además permitirían reducir costes logísticos. En ese sentido, Europa puede jugar un papel importante como alternativa estable y competitiva para compensar cualquier posible disrupción en las relaciones comerciales con EE UU.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Rioja
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.