

Secciones
Servicios
Destacamos
La afilada sargento Lucía Gutiérrez manda mucho. Solo hay que echarle un vistazo a alguno de los dos libros que protagoniza para comprobarlo: 'Cuando nadie nos ve' y 'Terral'. El primero de ellos acaba de llegar a la pantalla y ya es difícil imaginarse al personaje sin los rasgos de esa avezada y caústica Maribel Verdú que le pone carne y desencanto a esta guardia civil enfrentada al caso de su vida: unos asesinatos y la aparición de una nueva droga alucinógena en plena Semana Santa de Morón de la Frontera, donde la tradición se mezcla con la mezcla de culturas que supone la cercanía a la base aérea norteamericana. Una elección, la de la actriz protagonista, que también le encanta al autor de la novela original, el malagueño Sergio Sarria, convertido en un espectador más de esta producción que este fin de semana acaba de estrenar la plataforma Max -antigua HBO-, bajo la dirección de Enrique Urbizu ('No habrá paz para los malvados'). Un estreno que se une a otra reciente serie de Netflix, 'La chica de nieve 2: el juego del alma', de Javier Castillo.
«Maribel Verdú expresa dolor desde la contención, lo que me parece al alcance de pocas actrices, y luego tiene el sarcasmo y la ironía justa para ser creíble en pantalla», asegura Sarria, guionista antes que monje -léase escritor-, pero que se ha mantenido en un segundo plano en esta adaptación de su 'thriller' que conserva el título de su novela original. El escritor y creador de la serie 'Nasdrovia' no oculta que la versión de Urbizu de 'Cuando nadie nos ve' «está rodada magnificamente y tiene un tempo que va con los personajes en lugar de con la trama, por lo que avanza a fuego lento frente otros 'thrillers' que tienen muchos puntos de giro. Aquí estamos ante un misterio sobre personas normales y corrientes».
En la trama de esta intriga policiaca de ambientación andaluza y semanasantera, Maribel Verdú da vida a una inspectora de la Guardia Civil que, acompañada de sus escuderos -los malagueños Dani Rovira y Abril Montilla-, investiga el caso de un vecino de Morón que aparentemente ha fallecido tras practicarse un harakiri. Un caso que se mezcla con un adolescente desaparecido y un militar de la base de EE UU que también está en paradero desconocido y cuyo rastro persigue una oficial norteamericana, interpretada por la cubana Mariela Garriga, rostro de las últimas dos entregas de 'Misión imposible', junto a Tom Cruise.
La serie de ocho episodios explota la ambientación fronteriza entre la Andalucía profunda y esa 'aldea gala' que es toda base extranjera en cualquier país. «Creo que es una adaptación muy lograda en la que tanto Enrique Urbizu como los guionistas han buscado su propia personalidad y han tirado por tramas que divergen de la novela, pero con acierto llegan al mismo sitio», asegura Sergio Sarria que, pese a las diferencias, se reconoce en la pantalla: «Se respeta muy bien el universo de la novela entre un pueblo andaluz y una base americana con ese juego de fronteras en un mismo espacio».
Lo de los guionistas lo dice Sarria con intención porque esta producción de ambientación sevillana tiene una huella malagueña que trasciende incluso su autoría como novelista. Así, el primero en fijarse en las posibilidades seriéfilas de 'Cuando nadie nos ve' es otro malagueño, Daniel Corpas, creador de este formato que ha sido desarrollado por Urbizu junto a un equipo de guionistas liderado por Arturo Ruiz, con la colaboración de Luis Caballero, José Antonio Valverde y los también paisanos Germán Aparicio e Isabel Sánchez, que conocen bien al autor de 'Cuando nadie nos ve' ya que trabajaron juntos en los argumentos de la serie 'Malaka'.
Precisamente, Corpas, que también fue el creador de 'Malaka', explica a SUR que lo que más le llamó la atención de la novela de Sergio Sarria eran las posibilidades que ofrecía esa ambientación que mezclaba la Semana Santa con la base aérea norteamericana. Por eso, cuando desde MAX le pidieron adaptar la novela lo recibió como una deliciosa casualidad. Durante año y medio estuvo desarrollando los primeros guiones que descubre que fueron claves para que la serie se autorizara en unos despachos muy lejos de España. «Se tradujeron y se mandaron a Los Ángeles, que dio la luz verde al proyecto», cuenta el guionista y creador sobre esta producción con sello de Hollywood, pero con absoluto espíritu andaluz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.