Soler, Aurora Luque y Jiménez Millán dan el relevo a nuevos autores en el CAL
El Centro Andaluz de las Letras rescata la faceta de guionista de cine de Manuel Alcántara
Francisco Griñán
Lunes, 21 de septiembre 2015, 14:39
Se ha pensado como una Carrera de relevos, aunque amistosa. De hecho así se titula uno de los nuevos ciclos de la programación trimestral del ... Centro Andaluz de las Letras (CAL), en el que los novelistas y poetas Antonio Soler, Aurora Luque, Pepe Infante y Antonio Jiménez Millán pasarán el testigo a autores emergentes con el objetivo de promocionar sus obras. Junto a esta actividad, que se desarrollará en el mes de octubre, la institución cultural también destacará una de las facetas más deconocidas del poeta y columnista de SUR Manuel Alcántara, su labor como guionista, y ha organizado el ciclo La guerra que nunca existió, que retratará desde Andalucía la II Guerra Mundial cuando se conmemora el 70 aniversario del alto el fuego.
Carrera de relevos, en la que cada autor presentará a tres jóvenes escritores, es una de las novedades de la programación del CAL, que también estrena el ciclo Palabra en el tiempo, en el que los escritores de más de ochenta años reflexionarán desde la experiencia sobre sus obras. Los poetas Pablo García Baena y María Victoria Atencia participarán en esta actividad a la que también se ha sumado Manuel Alcántara para hablar de una de sus pasiones, el boxeo, y de una de sus facetas menos conocidas, la de guionista de la película Young Sánchez, dirigida por Mario Camus en 1963.
De recuperación de la memoria también va el ciclo La guerra que nunca existió en la que se retratarán aspectos poco conocidos de la II Guerra Mundial que contrariamente a lo que se piensa tuvo una huella muy importante en Andalucía, ha señalado esta mañana en la presentación de la programación el director del CAL, Juan José Téllez, que ha recordado a los españoles fallecidos en los campos de concentración nazi, los submarinos hundidos en el litoral mediterráneo o el espionaje que se desató en las costas andaluzas en aquella época.
Acompañado del director de Innovación Cultural y del Libro de la Consejería de Cultura, Antonio Lucas Sánchez, Téllez ha destacado además la reivindicación del poeta y filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, nacido en Algeciras y malagueño de adopción que, como el mismo confesó, fue discípulo de Emilio Prados y otros poetas de la Generación del 27. El CAL reivindicará este personaje en el centenario de su nacimiento como una de las figuras claves de la España intelectual del exilio que nunca regresó a casa.
Por su parte, Ronda recibirá una exposición que rescatará a Giner de los Ríos en el centenario de su muerte, Un andaluz de fuego, que exhibirá el legado pedagógico del creador y director de la Institución Libre de Enseñanza. Además, la propia sede del CAL en Málaga acogerá la muestra Notificado de una carestía, que remite a una de las obras más conocidas de Ginés de Liébana.
En el apartado de colaboraciones, el Centro Andaluz de las Letras colabora esta semana estrechamente con el Museo Picasso Málaga con la última sesión del ciclo desarrollado en septiembre Con A de autoras, que el próximo jueves recibirá a la poeta Cecilia Quílez. Además, al día siguiente, viernes 25, se celebrará también en la pinacoteca el encuentro Rimas hermanas, un diálogo en concierto entre el poeta Felipe Benítez Reyes y Javier Ruibal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.