El arte rupestre de Málaga se une para presentar su candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Esta propuesta conjunta agrupa 12 cuevas con pinturas paleolíticas, que aspiran a ser el segundo hito de la provincia en ser reconocido por la Unesco, tras los Dólmenes de Antequera
En los últimos años, las cuevas prehistóricas malagueñas han cobrado un protagonismo inesperado con las nuevas dataciones y estudios que han puesto estas cavidades en ... el centro del debate científico internacional. Investigaciones que han señalado la singularidad del arte rupestre de la Cueva de Ardales o la relevancia de la gruta de la Victoria para conocer el tránsito de los últimos neandertales y primeros homo sapiens. Un legado que está cambiando lo que conocemos de la época paleolítica y que ha hecho que doce de estos espacios naturales de la provincia se hayan unido para presentar su candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Este es solo el principio de un largo camino que sus promotores esperan que fructifique en el segundo hito malagueño en formar parte del listado mundial, junto a los Dólmenes de Antequera.

La milenaria Cueva de Nerja ha sido el escenario simbólico de la presentación este viernes de la candidatura conjunta de las grutas malagueñas con pinturas paleolíticas que aspiran a formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial (LPM) de la Unesco. Una propuesta en la que las 12 cuevas de la provincia se organizan en dos grupos. Por un lado, las grandes cavidades naturales, con zonas totalmente oscuras, que engloba las cuevas de Pileta, Ardales y Nerja; y las de mediano tamaño, también con zonas oscuras, que reúnen a las de Gato, Las Suertes, Toro/Calamorro, Pecho Redondo, Navarro IV (La Araña), Victoria, Higuerón/Tesoro, Gallinero y Doncella.
Esta propuesta mancomunada a Patrimonio de la Humanidad partió de los responsables de investigación y conservación de las cuevas de Ardales y Nerja, a la que se han adherido tanto los responsables de la cueva de la Pileta como los investigadores que actualmente centran sus trabajos en las demás cavidades de la provincia. De esta forma, la iniciativa científica y técnica ha tenido el apoyo político de los ocho ayuntamientos de la provincia en los que se encuentran las grutas, Antequera, Ardales, Benalmádena, Benaoján, Marbella, Nerja, Rincón de la Victoria y Málaga, unos municipios que cuentan también con el impulso de la Subdelegación del Gobierno central en Málaga y la Diputación, cuyos representantes se han reunido este viernes para poner en marcha la solicitud oficial ante la Unesco.
Valor Universal Excepcional
Para afrontar el itinerario de la candidatura para entrar en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se necesitan varios requisitos, entre los que destaca certificar, al menos, un Valor Universal Excepcional (VUE) que, según han manifestado los representantes de las cuevas, son varios en el caso de la provincia y, además, compartidos por diferentes cavidades.

Así, el arte de los grupos paleolíticos en la actual provincia de Málaga se extiende en un periodo que comprende desde hace 65.000 años hasta hace 10.000 años, un arco temporal en el que las cavidades malagueñas muestran iconografía clásica de animales y representaciones antropomorfas con un amplio repertorio faunístico continental y marino desde las épocas gravetiense hasta magdaleniense. Una riqueza y variedad que la ha posicionado como vértice en la última década de los estudios de las grafías, símbolos y marcas que se corresponden con el primer arte de la humanidad.

La candidatura del arte paleolítico en Málaga cuenta ya con precedentes de conjuntos patrimoniales en la LPM de la Unesco, como es el caso de las cuevas prehistóricas de la Cornisa Cantábrica y las del Arte Rupestre Levantino del Arco Mediterráneo. Con la puesta en marcha del proceso se inicia un largo itinerario que deberá pasar por la inclusión de esta iniciativa en la Lista Indicativa de bienes -paso previo para la nominación de la candidatura-, el cumplimiento de exhaustivos parámetros de gestión y conservación, y la evaluación de los órganos asesores de la Unesco, como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) o la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Convocados por el Subdelegado de Gobierno, Javier Salas, la reunión de trabajo de este viernes en la que se ha aprobado la presentación de la candidatura conjunta ha contado con la presencia del presidente de la Diputación y alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado; los regidores de Nerja, José Alberto Armijo, y Ardales, Juan Alberto Naranjo; la teniente de alcalde de Antequera, Ana Cebrián; la arqueóloga municipal de Benalmádena, Itziar Merino; la concejala de Benaoján, Blanca Becerra; el técnico de cultura de Marbella, Juan Carlos García; el arqueólogo inspector de la Delegación Territorial de Cultura, Iván Sánchez, y el director del Museo de Nerja, Juan Bautista Salado.
El primer sitio malagueño en ser catalogado por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco fueron Los Dólmenes de Antequera en 2016. Un nombramiento que reconocía este conjunto de tres monumentos megalíticos que, a diferencia de otras construcciones de la época, no se dirigían todos a la salida del sol, sino hacia elementos naturales del paisaje. Así, el Dolmen de Viera es el único que se orienta hacia el astro principal de nuestro sistema solar, mientras que el de Menga 'mira' la forma antropomórfica de la Peña de los Enamorados y el tholos de El Romeral lo hace hacia las rocas de El Torcal. Unas construcciones excepcionales que se ganaron el derecho a formar parte de la exclusiva lista de Patrimonio de la Humanidad, que ahora Málaga aspira a aumentar con el arte rupestre de las cuevas de la provincia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.