Borrar
La okupa del castellano

La okupa del castellano

Ha sobrevivido bajo la supremacía de la ‘c’ y la ‘q’, pero la calle le insufla aire al elegirla como símbolo de rebeldía, de subversión... Y es la reina del WhatsApp

isabel ibáñez

Viernes, 4 de julio 2014, 02:13

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Ana María, hemos reservado para ti la letra más singular del alfabeto castellano, la gentil ka mayúscula, clásica y peregrina, distinta, pero, sin embargo, nuestra. Como tus libros siempre, como tú, por fin, en la Real Academia Española». Eran las palabras de bienvenida del escritor y académico Francisco Rico al desembarco de la Matute en la RAE. Porque si hay alguien que encarnara ese espíritu original, rebelde, indomable de la k, era sin duda la entrañable autora de Olvidado rey Gudú, fallecida la semana pasada. Singular, rara, especial... Una letra que solo cuenta con un centenar de entradas en el diccionario de la Academia, apenas dos páginas y media frente a las 14 de la q y las 350 de la c, las dos letras con las que comparte sonido en castellano. Si estuviéramos en un cuento, la primera sería Cenicienta y las otras, sus hermanastras.

La k es una letra más del castellano, con todos sus derechos y deberes, pero suele ser sustituida por c y q cuando llega una nueva palabra que la contiene, en la mayoría de los casos proveniente de otros idiomas. En la calle, sin embargo, la k experimenta un reinado marginal, outsider, fuera del sistema. Cuando los ciudadanos quieren expresar rebeldía, lucha... recurren a la k: okupas, anarkos, punkis... Así lo consideraba el también académico Rafael Lapesa Melgar (1908-2001) en el libro Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español: «La conciencia social de determinados grupos ha producido en épocas recientes movimientos de recuperación de esta grafía, considerada marginada. (...) Esto causa su presencia en términos como okupa (...) e incluso le permite dar nombre a movimientos más amplios que la utilizan como un moderno equivalente del escudo de armas, en lemas como Vallekas por la kara. (...) La k ha mantenido su presencia en la escritura del español, tanto en los momentos de esplendor y preferencia en textos de notarios, religiosos o gramáticos, como en la morada más humilde de las pintadas callejeras, o en las señales de identificación de los marginados».

José Antonio Pascual, vicedirector de la RAE y ocupante del sillón de la k minúscula desde 2002, reconoce que es la letra rebelde del alfabeto. De hecho, la RAE admitió el término okupa, así con k: «Ciertamente, se trata de una letra para mostrar la disconformidad y hasta la rebeldía. Precisamente es la rareza de su empleo la que le da esa posibilidad. Flaco favor le haría la Academia a la disidencia de los okupas institucionalizando su grafía e integrándolos así en el sistema».

Por otro lado, en los últimos tiempos la tecnología le está dando un valor añadido: en el lenguaje de los móviles, en los sms, en los WhatsApp, es la reina indiscutible. Más que por ignorancia, suele relevar a la q por una cuestión de rapidez: la k es independiente, mientras que la q va de la mano de la u. El experto entiende, sin embargo, que en los móviles «es razonable el uso de la k por pura economía. Eso no es una incorrección. Lo que sería incorrecto en un texto escrito normal no lo es en este otro tipo textual. Aun así, yo no me siento más en la calle cuando escribo un sms que cuando redacto una carta a un amigo. Que una persona, cuando yo era joven, escribiera «Mili kk» o que hoy en un grafiti podamos toparnos con «Ke no te koman el koko», no significa que quienes no escribiríamos esto, ni nada, en las paredes vayamos en coche oficial por la calle».

De rock... roquero

Pero ¿de dónde sale la k? ¿cuál es su origen? Lo cuenta Pascual: «Se trata de una letra que estaba ya en el alfabeto fenicio y en la mayor parte de los que conocemos de la antigüedad, como el griego. Incluso existió en latín, pero esta lengua optó por relegarla a muy pocos casos, refugiándose en la c, y por la q cuando iba seguida de w. El castellano, como las demás lenguas románicas, no hizo sino seguir lo que hizo el latín. Esa es la razón de la marginalidad de la k en el castellano y en las lenguas románicas». De este modo, se mantiene la k en los casos en que una palabra procede de lenguas con alfabetos no latinos, como el griego, ruso o japonés, o incluso de otras con alfabeto latino, como el euskera o el alemán, que se sirven de la k para un sonido que el castellano representa con q o c. «Pero, incluso en estos casos, hay veces en que se evita la k. Hay que tener en cuenta, además, que en la primera mitad del siglo XIX se prescindió de la k en el alfabeto, lo que explica que en aquel momento muchas palabras que tenían k la perdieran», añade el experto.

Con estos argumentos, rockero, se convierte para la RAE en roquero. Aunque el colmo parece ser que la frase con la que aprendimos esta letra de nuestro abecedario, aquello de «Con k de kilo» pueda caer poco a poco en el olvido, porque la Academia permite el uso de quilogramo, quilómetro... «Las letras son meras convenciones, de forma que si se ha optado en español por la c y q no es sorprendente que ocurran estas cosas, como no lo es tampoco que en alemán o en euskera ocurra lo contrario. Aunque me considere una persona comprensiva, con todo, he de reconocer que en casos como el de kilo y en bastantes más no debiéramos separarnos de los usos internacionales» .

«Inútil» y «antipática»

Volviendo a nuestra Historia, al escritor Mateo Alemán la k le parecía «inútil, extranjera y difícil de escribir». Miguel de Unamuno la llamaba «antipática y antiespañola». Salvador de Madariaga creía que era «antagónica con el espíritu castellano». Gregorio Salvador y Juan R. Lodares, en su Historia de las letras, le dedican un capítulo titulado La malquerida... Menospreciada, marginada... «Lo de menosprecio como metáfora está bien, pero no como realidad sostiene el académico Pascual. Yo, que he escrito cosas hermosas sobre la k, no creo menospreciarla porque no me sienta demasiado preocupado por su situación. Si la función que tiene la kestá ocupada por otras letras, se entiende que se haya convertido en una letra marginal en nuestra lengua. Hay lenguas que han optado, por razones parecidas a estas, por prescindir de la v para representar un sonido que está bien representado por la b. Con ello no se hunde el mundo, como no se hunde en el caso de otras lenguas que mantienen la b y la v».

Para terminar, como ocupante del sillón k minúscula, ¿qué futuro le espera a esta letra?

Pues el mismo que a mí: llevar un modesto pasar. ¡Y que no nos la quiten! Precisamente por esa especie de cosmopolitismo que consiste en facilitar la comunicación con otras lenguas que en algunos términos internacionales coinciden en servirse de la k.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios