La UMA se suma a Observatorio Párkinson
La institución malagueña ayudará a promocionar sus investigaciones sobre esta enfermedad
SANTIAGO GÓMEZ
Martes, 4 de mayo 2021, 00:03
La Federación Española de Párkinson (FEP) y la Universidad de Málaga han llegado a un acuerdo para unir sus fuerzas y darles voz a los ... estudios académicos acerca del Párkinson y los pacientes que lo padecen. El acuerdo durará un año, aunque cuenta con otros cuatro prorrogables.
El proyecto Observatorio Párkinson nació en octubre de 2019 con el objetivo de promocionar y apoyar la investigación en España. Lo hacen a través de acciones de divulgación, fomento de la participación de personas y el estudio del análisis de la realidad de la enfermedad. Centrándose en la mejora de la calidad de vida de los afectados por esta dolencia.
Esta iniciativa funciona como una plataforma para poner en común todos los estudios y que los profesores y académicos se nutran de los otros trabajos, «Observatorio Párkinson actúa como un foro en el que se recoge toda la información relativa a la enfermedad. De esta manera fluye la información entre las instituciones participantes», afirmó el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodomiro López Navarrete.
López Navarrete califica como «muy importante» que la Universidad de Málaga participe en esta idea, «además de poner en valor nuestro trabajo, también se abren nuevas oportunidades para la colaboración con otros grupos y es interesante ser un miembro activo en una plataforma de estas características», desarrolló.
La FEP contactó con la universidad hace más de un año, antes de la pandemia. Al proponerles participar, la institución malagueña no lo dudó: «Nos pareció una idea muy bonita, poder ayudar a una parte de la población que sufre la enfermedad y mejorar su calidad de vida es hermoso», argumentó el catedrático de Química Física de la UMA.
El doctor en Química por la universidad malagueña nos recordó que lo importante de esta iniciativa son los afectados: «Tenemos dos objetivos, primero poner la información al servicio de los propios pacientes y sus familias, y segundo ponerlo en común dentro de la propia comunidad científica». Aunque es realista a la hora de hablar de una mejora instantánea en sus vidas: «No debemos olvidarnos del contexto de este tipo de trastornos. Los avances suelen llevar un ritmo lento», añadió.
Cursos de formación
El vicerrector recalcó el compromiso que les une con la otra parte: «Nosotros tenemos la obligación de proporcionar a Observatorio Párkinson tanto publicaciones y artículos de investigación como información sobre nuestros proyectos que están en fase inicial o en desarrollo. La FEP, por su parte, se compromete a divulgar la información que le facilitamos», la federación también tiene la responsabilidad de difundir por redes sociales las nuevas colaboraciones que se lleven a cabo.
El acuerdo tiene un año de duración y otros cuatro prorrogables, «son procedimientos estándares y se renueva de forma automática salvo que alguna de las partes renuncia. Desde la UMA queremos seguir mucho tiempo», aclaró el dirigente. De hecho, la institución abre la puerta a colaborar con la FEP y desarrollar cursos de formación para estudiantes de distintas facultades: «Estamos dispuestos a invitar a expertos que impartan ciclos específicos o incluso crear títulos propios», apostilló el científico.
El contrato firmado por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, recoge la posibilidad de vinculación en otro tipo de actividades como la «prestación de servicios técnicos y asesoramiento científico en cuestiones relacionadas con el tema», o la «utilización común del equipamiento y de los medios técnicos e instrumentales de ambas partes, para el desarrollo de las actividades que lo requieran».
López Navarrete reconoce la obligación que tiene la universidad de estar muy presente en iniciativas que traten temas sensibles en la sociedad: «Que la ciudadanía malagueña vea que la UMA está en este proyecto y siendo un miembro activo para dar pasos adelante en una enfermedad muy compleja es relevante», declaró.
El acuerdo se formalizó a principio de este año 2021 y la UMA ya ha empezado a aportar información. Uno de los primeros trabajos que ya se encuentran en la plataforma es la investigación de la neuróloga, Natalia García Casares. La doctora fue entrevistada acerca de su estudio sobre la musicoterapia en pacientes con Párkinson. En la misma afirmó que «la música no solo aporta beneficio para los síntomas motores. También ofrece beneficios en los síntomas no motores mejorando la calidad de vida y el estado de ánimo».
La Universidad de Málaga se une a otras instituciones como la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, la Universidad de Navarra, la Universidad de Extremadura, la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene) o la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.