«Servimos como altavoz de la investigación y estudios de género»
Igualdad. Tras 37 años de actividad, la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de la Universidad de Málaga continúa su labor investigadora y divulgativa
PAULA F. AGUILAR
Martes, 8 de marzo 2022, 00:07
Año 1985, un grupo de profesoras y alumnas de la Universidad de Málaga se unen para abordar la problemática de la falta de reconocimiento y ... visibilización de los estudios de género en el ámbito académico. Treinta y siete años después, la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer continúa su actividad investigadora y divulgativa con más fuerza que nunca.
Conformado por profesoras, becarias, diplomadas, licenciadas y estudiantes de la Universidad de Málaga, el colectivo aúna las investigaciones especializadas en los Estudios de las Mujeres y de Género, indiferentemente del área de conocimiento. La ausencia de una cobertura legal justifica que en 1986 aquel grupo de universitarias decidiera constituirse en asociación, incluyendo entre sus principales objetivos la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la presencia de las mujeres en la vida política, económica, cultural y social.
«Siempre ha sido y, aún a día de hoy, sigue siendo muy difícil que estos estudios sean reconocidos o tengan la repercusión que merecen. La asociación es un equilibrio perfecto para estimular la investigación y proyectar lo que estamos haciendo mientras combinamos el conocimiento de mujeres veteranas con el impulso y energía de las jóvenes. Al final, servimos como altavoz de la investigación y estudios de género», expuso una de sus miembros, Antonia María Medina Guerra.
Medina: «Queda mucho camino por recorrer, pero no se debe olvidar todo lo que ya se ha hecho»
La tesorera de la AEHM, Carmen Cortés Zaborras, define la asociación como «un grupo de personas multidisciplinar y multipersonal con una misma inquietud». Desde el origen, el colectivo se ha caracterizado por la variedad de concepciones políticas y religiosas de cada uno de los miembros que la conforman.
Labor multidisciplinar
La asociación se rige por un pilar fundamental: usar el conocimiento de la problemática de la mujer en la historia a fin de contribuir al mejoramiento de su situación actual. Por ello, uno de los objetivos que desde sus inicios fomenta es investigar, propulsar y coordinar los estudios sobre la mujer en cualquier campo humanístico.
La investigación no es la única labor que vienen desarrollando. Este colectivo universitario lleva a cabo múltiples acciones de diversas índoles como la docencia, la divulgación o la transferencia. Impartir docencia, organizar ciclos de conferencias, coloquios y congresos o participar en actividades culturales son tan solo un pequeño ejemplo.
Así lo indica la vocal Susana Guerrero Salazar: «La actividad investigadora es fundamental, quizá eso es lo que nos define. Nuestra idea era ayudar a investigadoras de áreas interdisciplinarias de forma que tengan repercusión. Trabajando esa perspectiva, vimos que todo ese conocimiento debía ponerse en valor y no era suficiente solo con la investigación».
La actividad de la AEHM recae directamente sobre el quehacer de las entidades, colaborando estrechamente con instituciones universitarias, públicas y privadas hasta locales y autonómicas, con el único fin de analizar y debatir sobre la experiencia histórica de las mujeres.
«La asociación lleva haciendo transferencia desde sus inicios. Hemos colaborado con el Ayuntamiento de Málaga pero también con entidades de Córdoba, Almería o Cádiz. Las instituciones vienen a solicitar ayuda con aspectos relacionados con el género y aquí encuentran a profesionales. La asociación permitió visibilizar los estudios y que la sociedad pudiera demandarlos. Respondimos a una demanda social», explicó Medina Guerra.
Próspero avance
Conocer la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer es sinónimo de profundizar en la historia de María Teresa López Beltrán. Catedrática de la Universidad de Málaga y fundadora de la AEHM, sentó las bases estructurales y principios del colectivo universitario convirtiendolo en un referente andaluz en Estudios de la Mujer y de Género.
«Ella ha sido el alma de la asociación, todavía vivimos de su legado y nos sentimos sus discípulas en cuanto a feminismo. Su esfuerzo ha permitido perpetuar la asociación en el tiempo y todo lo que hacemos es un homenaje a ella», afirmó Gerrero Salazar.
Su dedicación y entrega ha permitido que la AEHM se diferencie del resto de grupos feministas consiguiendo grandes avances en su área de estudio. «Conseguir todo esto no ha sido fácil, pero nos encontramos ante el resultado de muchos años de trabajo. Estamos avanzando a un ritmo vertiginoso y aunque queda mucho camino por recorrer, no se debe olvidar todo lo que ya se ha hecho», comentó Antonia María Medina Guerra.
Gracias a las acciones de la asociación, los ejemplos de investigaciones y profesionales de los Estudio de la Mujer y Género en la Universidad de Málaga son numerosos. Hecho impensable cuando se fundó la asociación. «Oculté en el currículum mis conocimientos sobre género durante muchos años porque no eran aceptados y bien vistos socialmente. Ahora soy investigadora y tengo entre manos un proyecto de i+D+I con grandes recursos. Parece un sueño como hemos evolucionado», confiesa Guerrero Salazar acerca de la evolución de su carrera profesional.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.