En marcha la segunda etapa de donación de sangre y médula ósea
«La sociedad no está concienciada del valor que tiene esta acción», manifiesta Sonia Delgado, una de las enfermeras que colaboran en la campaña universitaria
Olivia Pozo
Martes, 12 de marzo 2024, 10:16
Los estudiantes de la Universidad de Málaga se vuelcan todos los años con la iniciativala de la donación de sangre y médula ósea, ya que ... los equipos móviles del Centro de Transfusión se desplazan a 11 facultades de los dos campus universitarios de la capital –Teatinos y El Ejido–. Según el número de alumnos en cada cátedra, la jornada será solo por la mañana o también por la tarde. La campaña universitaria se ha vuelto imprescindible para animar a los jóvenes a colaborar con esta causa, que tan importante y sencilla es.
El Centro de Transfusión cuenta de nuevo con la colaboración de AVOI (Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil). Cristina Arranz, graduada en Fisioterapia por la Universidad de Málaga, es voluntaria por segundo año consecutivo y su labor principal es promover la donación de sangre y donación de médula ósea entre los estudiantes. Además, tiene otras responsabilidades como ir al Hospital Materno-Infantil para entretener a los más pequeños: «Nosotros nos movemos principalmente en la planta de oncología, ya que al final la donación es para personas con problemas oncológicos, pero si hay personal suficiente le dedicamos tiempo a todos los niños».
El Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga hace un llamamiento a toda la comunidad para que acudan a donar en las colectas que se han programado en los distintos centros. El 4 de marzo empezó la segunda vuelta y estarán hasta el 21 de este mes. «La mayoría de gente joven se mueve por la universidad más que por otras zonas», expresa Arranz, y cualquier descanso en la facultad puede ser un buen momento para colaborar. «Si tuviesen que ir a algún sitio más lejos tal vez no lo harían», añade sobre la importancia de que la UMA ceda este espacio.
La propuesta de la Junta de Andalucía facilita la obtención de nuevos donantes, así como que las personas se animen entre ellas para formar parte de este acto que, aunque tanto miedo se genera ante las agujas, puede salvar muchas vidas con tan solo un par de minutos. No obstante, en todas las facultades y escuelas universitarias se distribuirá material informativo sobre las condiciones necesarias para donar, ya que no todo el mundo puede hacerlo, sino que existen unos requisitos: tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud y no tener ninguna patología significativa.
El equipo se conforma de una doctora, tres enfermeras, una voluntaria y un celador. «Lo bonito que es ver a gente joven y sana predispuesta a contribuir», destaca la doctora Claudia Hernández Viera. Cada turno recibe entre 20 y 50 visitas y al día un rango de entre 80 y 100 donaciones. «Aunque resulta más productivo que en otros sitios, esto no es suficiente y siempre escasean», aclara sobre el hecho de que se recogen unas 50 bolsas menos de las que Málaga demanda. «Todos lo podemos necesitar en cualquier momento», apostilla Hernández.
Sonia Delgado es enfermera en este espacio por segundo año consecutivo, y lo que más le gusta es hablar con los estudiantes y hacerles llegar la importancia que tiene colaborar, y afirma que «la sociedad no está concienciada del valor que tiene esta acción». «La mayoría de los donantes habituales vienen porque en sus vidas ha pasado algo y es ahí cuando han tomado reparo de la situación», sentencia. Se trata de una labor beneficiosa para ambas partes, asimismo, por cada bolsa se ayuda a tres receptores: «Lo que recogemos se fragmenta en glóbulos rojos, plaquetas y plasma», explica Delgado.
Durante este mes, además de esta campaña, el Centro de Transfusión continuará con su desplazamiento de las unidades móviles a distintos lugares de la provincia. También se puede donar en el punto fijo del Hospital Civil, los lunes de 9 a 14 y de 16 a 21 horas; y de martes a sábado de 9 a 14 horas, a excepción de los festivos.
Participación del alumnado
La participación de la comunidad universitaria en la primera fase de esta campaña 2023-2024 tuvo un total de 1.336 donaciones, de ellas, 671 personas donaron por primera vez, lo que supone el 50% de la cifra global y 353 se inscribieron como donantes de médula ósea. El objetivo del Servicio de Salud Andaluz es lograr las 2.500 donaciones de sangre en el periodo universitario entre las rondas de otoño y primavera. La buena fe y el afán por ayudar de estos estudiantes mayormente jóvenes y sanos hacen que la cooperación llegue a su mayor esplendor.
Ana Belén Domínguez es donante de sangre por cuarta vez, dos de ellas fueron en la universidad, una en su pueblo y otra en el Ayuntamiento de Málaga. A ella le mueve el sentimiento de gratificación al pensar que algo que parece tan insignificante puede ser tan relevante para las personas cuyo bienestar corre a cuenta de ello: «Es un dolor verdaderamente minúsculo que se ve recompensado con la satisfacción de ayudar a una persona que está pasando por un mal momento». Otro estudiante que se ha animado a esta causa es Daniel Blanco, que recuerda haber asistido a la campaña universitaria unas siete veces y otras a la unidad móvil que se encuentra cerca del Corte Inglés o al Hospital Civil. «Creo que este tipo de actos en la universidad dotan de gran concienciación sobre la falta que hace contribuir», reflexiona Blanco.
La joven Alba Moyano también declara haber acudido a donar todas las veces que ha visto el servicio montado en las instalaciones de la Facultad de Derecho. Según el día, las enfermeras harán un turno de cuatro u ocho horas, «esto facilita que la gente pueda donar sin moverse y además incentiva a quien aún no lo ha hecho», manifiesta Moyano.
Donaciones: Fechas y ubicaciones de los equipos móviles
12 y 13 de marzo: Escuela de Ingenierías Industriales de 9:30 a 13:30 y de 16 a 20 horas.
13 y 14 de marzo: Facultad de Medicina de 9:30 a 14 horas.
13 de marzo: Facultad Ciencias de la Salud de 9:30 a 13:30 y de 16 a 20 horas.
14 de marzo: Facultad de Económicas y Empresariales de 9:30 a 13:30 y de 16 a 20 horas.
14 de marzo: Facultad de Ciencias de 9:30 a 13:30 y de 16 a 20 horas.
18 de marzo: Escuela T. S. I. Telecomunicación y ETSI de Informática de 9:30 a 13:30 y de16 a 20 horas.
19 y 20 de marzo: Facultad de Ciencias de la Educación de 9:30 a 13:30 y de 16 a 20 horas el primer día; y el segundo de 9:30 a 13:30 horas.
19 de marzo: Escuela Universitaria Enfermería Virgen de la Paz en Ronda de 16 a 20 horas.
20 de marzo: Facultad de Estudios Sociales y Comercio de 9:30 a 13:30 y de 16 a 20 horas.
21 de marzo: Facultad de Psicología y Logopedia de 9:30 a 13:30 y de 16 a 20 horas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios