El documental que recorre los 50 años de la UMA
Esta pieza audiovisual es una producción del Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación, realizada por el Centro de Tecnología de la Imagen (CTI)
Isabel Cisneros
Martes, 19 de marzo 2024
La Universidad de Málaga cumplió 50 años en 2023 y a lo largo de esos 12 meses la comunidad universitaria pudo disfrutar de diferentes actividades ... y homenajes. Uno de ellos fue la creación del documental 'Alma Mater. 50 años de la Universidad de Málaga', producido por el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación y realizado, de manera íntegra, por el Centro de Tecnología de la Imagen de la UMA. El director del centro, Vicente Martínez, destaca que «todos los medios técnicos y humanos que se han utilizado para hacer el documental son de la Universidad de Málaga y que no se ha recurrido a empresas o personal externo».
«Nosotros con este documental queríamos conseguir algo cercano, personal y que llegara a emocionar», afirma Martínez. Este largometraje de 72 minutos de duración hace un recorrido por la historia de la Universidad de Málaga, contada a través de los testimonios obtenidos de la grabación de 50 entrevistas personales a diferentes egresados de la institución; pero hasta llegar a tener el documental acabado hacen falta muchas piezas que había que encajar previamente. El director y guionista de 'Alma Mater', Alberto Santaella, recuerda que empezaron con la preproducción «hace dos años y medio, aproximadamente».
Personal y cercano
«Cuando elegimos la estructura tuvimos claro que queríamos que fuese testimonial. Podríamos haberlo hecho de forma objetiva con una voz en off, pero nuestra intención no era que tuviese carácter histórico, sino que fuese en primera persona y se contase qué había vivido en la Universidad de Málaga cada una de las personas entrevistadas, que estuviese contado desde dentro», detalla el director del CTI.
Alberto Santaella apunta que uno de los aspectos más importantes era la selección de las personas entrevistadas. «Que fuesen del agrado de toda la comunidad universitaria era una de las cosas que más nos preocupaba, pero la verdad es que todas las facultades y centros nos apoyaron e hicieron la primera selección», añade Vicente Martínez. A partir de estas bases decidieron que fueran, en su mayoría, egresados de la Universidad de Málaga, es decir, que no se tratase de personal activo de ninguno de los ámbitos (profesorado, profesional laboral, estudiantes). «Si ha intervenido algún profesor ha sido de los que ya están jubilados», afirma Vicente Martínez.
Martínez hace hincapié en que no pretendían que el espectador escuchase si la Universidad de Málaga es buena o mala o qué grandes profesores tiene, sino que conociese la experiencia de cada una de las personas que han pasado por allí. Algunos de los protagonistas de este documental son: Sarah Almagro, Manolo Sarria, Pablo Puyol, Ramón Tamames, Javier Ojeda o Alberto Díaz. Además, también tienen su momento todos los rectores que han pasado por la institución. «Realmente no solo buscábamos que tuvieran un perfil profesional muy destacado, sino que también hubiera personas que no fuesen conocidos por la sociedad general, pero sí con una gran trayectoria desde que dejaron la UMA», cuenta Martínez. Entre los 50 entrevistados, también se incluyen personas que no han seguido la línea de sus estudios en su camino laboral, pero que aportan la experiencia que recuerdan como alumnos.

«Todas las entrevistas tenían un patrón similar en las preguntas, pero había una parte personalizada», explica Alberto Santaella. Cuando ya estaban todas las entrevistas hechas, ambos directores afirman que lo que tocaba hacer era un «encaje de bolillos». «Cuando escoges utilizar una voz en off para la narrativa es más fácil enganchar para que tenga un sentido completo todo lo que se cuenta, pero al ser testimonial hay un trabajo de guión previo y posterior. Aunque no sea lineal, si vamos a entrevistar a Laura Baena sabemos que nos va a hablar de feminismo, por lo tanto procuramos encajarlo de esa forma con el siguiente para que tuviese concordancia temática e histórica», detalla Alberto Santaella.
Un trabajo de todo el CTI
En la realización de este documental ha participado, prácticamente, todo el CTI. «Nosotros lo hemos hecho todo: la preproducción, la labor de guionización, la producción, el montaje, la dirección de fotografía, la música, el sonido, el etalonaje, el grafismo y postproducción, la documentación, etc,» detalla Martínez. Los nombres de todos ellos son: Juan Antonio Galindo, Juan Francisco Gutiérrez, Vicente Martínez, Alberto Santaella, Sonia Moreno, Mario Ferrer, Alejandro Argüelles, Juan José Villar, Paco Amores, Jesús de Paz, Javier Díaz, Álvaro Hidalgo, José Bernal, Mercedes Jiménez, Isabel Barrajón, Katy Navarro, Rubén Venegas y Juan Carlos Alcausa. La banda sonora del documental también está compuesta por uno de los componentes del equipo. «Solo en un 10% hemos necesitado el apoyo de documentación de Canal Málaga, la policía, Diputación y SUR», añade Martínez.
«Desde la primera vez que lo proyectamos, en el preestreno en el Cine Albéniz, solo hemos recibido buenas críticas. Teníamos miedo de que alguien se molestase porque no hubiéramos contado con él o con ella, pero para nada. Estamos muy contentos y satisfechos con el resultado final porque la gente se emociona, que era nuestro principal objetivo», expresa Vicente Martínez. El documental está disponible actualmente en la página web de la UMA y en la plataforma Canal Sur Más.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.