
Secciones
Servicios
Destacamos
El 13 de noviembre de 2024 será una fecha que difícilmente podrán olvidar los municipios axárquicos de Vélez-Málaga, Benamargosa, Comares y Cútar. Aquel día, ... una fuerte tormenta descargó hasta 268 litros en la zona alta de Comares, provocando el desbordamiento del río y devastando decenas de fincas, viviendas y varias calles de Benamargosa, hasta la desembocadura del río veleño.
Casi siete meses después, los daños más importantes ya han sido reparados en la mayoría de los municipios, pero los desperfectos continúan en el campo. Así, en la zona del valle del río Benamargosa hay alrededor de 500 hectáreas que siguen sin poder disponer de los recursos hídricos del embalse de La Viñuela, ya que la riada destrozó varias tuberías de riego de gran tamaño.
Así, las dos comunidades de regantes más afectadas son las del Valle de Benamargosa y la del Río de Benamargosa, que suman unas 1.300 hectáreas de superficie de cultivo, principalmente de subtropicales (aguacates y mangos), aunque también hay numerosos cítricos y hortícolas. De las 500 hectáreas que permanecen sin riego desde el sistema de La Viñuela por la rotura de las tuberías, 385 pertenecen a la comunidad del Río.
Las tuberías dañadas tienen un trazado desde el núcleo veleño de El Trapiche hasta La Zubia, que pertenece a Cútar, a lo largo de más de doce kilómetros, atravesando este frondoso valle fluvial, conocido como Ribera Tropical. Aunque no están dañadas en toda su extensión, su reparación va a conllevar una inversión de en torno a los cuatro millones de euros, de los que tres corresponden a la comunidad del Río de Benamargosa y uno a la del Valle, según ha explicado a SUR el portavoz de la Plataforma en Defensa de la Agricultura de la Axarquía, Alfredo Moreno.
Moreno ha lamentado que en el caso de la comunidad de regantes del Río de Benamargosa, a pesar de que la tubería dañada fue construida por la Junta de Andalucía en los años ochenta del pasado siglo, su reparación está teniendo que ser asumida por los comuneros, concretamente por la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro, a la que pertenecen estos agricultores. «Hemos intentado que nos la financien, aunque sea en parte, pero la Junta nos dice que al ser de uso de la comunidad, tenemos que afrontar nosotros solos la reparación», se ha quejado el portavoz del colectivo agrícola axárquico.
Respecto a los plazos, desde la mencionada Plataforma en Defensa de la Agricultura de la Axarquía, han apuntado que las actuaciones de reparación llevan en marcha varias semanas, pero debido a la complejidad técnica, no va a ser posible que queden resueltas las averías hasta finales de este mes. «Hay 500 hectáreas de cultivos que están en una situación muy comprometida», ha advertido Moreno.
Por su parte, respecto a las ayudas públicas que está poniendo en marcha la Junta de Andalucía para las explotaciones agrícolas que se vieron arrasadas por la riada, el portavoz del colectivo agrícola ha lamentado que, entre los requisitos obligatorios para su consecución se incluye que hay que acreditar haber tenido una pérdida del 30% del potencial productivo total de la explotación.
A su juicio, esto es «algo que en la Axarquía es muy difícil porque las parcelas son en general pequeñas y están separadas unas de otras», ha apuntado. La ayuda máxima que se concederá es de 42.000 euros por beneficiario y solo se pagarán fincas con el 100% de pérdida en la superficie afectada. «Pedimos a las administraciones que reconsideren estos criterios», ha apostillado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.