El Museo de la Pasa de Almáchar se reactiva con la redacción de un nuevo proyecto
La Diputación ultima el documento técnico para volver a sacar a concurso las obras tras un primer intento fallido en 2021, valorado en un millón de euros
Almáchar, con apenas 1.900 habitantes empadronados, lleva más de un lustro soñando con contar con un Museo Etnográfico de la Uva Pasa de la Axarquía ... . El proyecto cultural y turístico se comenzó a plantear en la legislatura de 2015 a 2019 y en la pasada ya tomó forma hasta el punto de que las obras para rehabilitar un antiguo edificio que fue sede de una cooperativa local, cedido al Ayuntamiento almachareño, llegaron a ser adjudicadas por la Diputación a una empresa en noviembre de 2021.
Sin embargo, los trabajos no llegaron a iniciarse debido a que la firma valenciana Ecsa Obra Pública y Civil S. L. renunció por el incremento de los costes a los pocos meses, con el inicio de la guerra de Ucrania en febrero de 2022. Lo mismo ocurrió en esos meses en centenares de licitaciones y obras públicas, que quedaron paralizados o desiertos los concursos. La institución provincial, que financiaba íntegramente la actuación, valorada en casi un millón de euros, pero adjudicada en 765.000 euros, acordó entonces la resolución del contrato de adjudicación de las obras, sin que ni siquiera llegaran a empezarse los trabajos.
Así, según han informado a SUR fuentes del equipo de gobierno del PP en la institución provincial, «después se acordó con el Ayuntamiento de Almáchar la modificación del proyecto y, en estos momentos, desde el servicio de Arquitectura, Planeamiento e Información Territorial de la Diputación se está redactando un nuevo proyecto». De esta forma, «está previsto que este trabajo concluya en torno al mes de abril y entonces se presentará la nueva propuesta al Consistorio». Las fuentes no han podido concretar cuál será la cuantía del nuevo proyecto modificado y actualizado.
Las fuentes de la Diputación han apuntado que el motivo principal del no inicio de las obras, que ha motivado la resolución, "fue no atender a lo establecido en el pliego en relación a la presentación del plan específico de retirada del amianto, con carácter previo al inicio de la obra". El objetivo de la actuación es la rehabilitación de un edificio singular del casco antiguo de la localidad axárquica para su uso como un espacio museístico que permita divulgar el proceso de cultivo, elaboración y comercialización de este fruto cuyo cultivo es único en el mundo. El plazo de ejecución de los trabajos que no se llegaron a ejecutar era de doce meses.
Primer proyecto
Así lo dio a conocer en noviembre de 2021 el presidente de la Diputación, Francisco Salado (PP), quien destacó entonces en un comunicado «la apuesta importante de la institución provincial en la promoción de la uva pasa, un cultivo único en la Axarquía, con un valor nutricional espectacular y muy importante para el desarrollo y mantenimiento de la población rural».
El museo proyectado en 2021 se contempló como un equipamiento cultural «de gran importancia para toda la comarca que servirá para poner en valor el viñedo como cultivo que ha definido la personalidad geográfica y paisajística de la Axarquía». También mostrará cómo eran las viviendas, la indumentaria y la vida cotidiana de las familias que se dedicaban a esta actividad. Para ello, contará con salas de exposiciones interiores y exteriores, sala de proyección, oficinas, aseos, almacenes y una tienda. Además, se aprovechará parte de su planta cubierta como terraza para pequeños eventos o degustaciones.
El inmueble a rehabilitar consta de tres alturas, y en cada uno de los niveles se ofrecerá a los visitantes un recorrido del producto 'De la tierra a la casa' con tres ejes temáticos: el campo y el viñedo; el lagar y el pasero y la casa como museo y la tienda. En la planta baja, a pie de calle, se expondrá una colección de fotos antiguas del proceso de elaboración de la pasa, lo que incluye la recolección, el secado, el almacenamiento y su posterior embarque para su exportación a lugares lejanos.
En la planta alta se situarían las estancias principales de la vivienda tradicional de los viñeros, donde se exhibirán piezas que permiten conocer cómo eran las viviendas, la indumentaria y la vida cotidiana de las familias, que formaban parte tanto de la burguesía del pueblo como de las familias más humildes, relacionadas con el cultivo y la comercialización de la pasa, la industria y el comercio de principios del siglo XX.
Declaración como SIPAM en 2018
En ella los visitantes podrán disfrutar de una muestra de carácter permanente que ilustrará sobre la cultura tradicional de la localidad axárquica y su entorno. La biblioteca también podría instalarse aquí, con el contenido bibliográfico referido a las uvas pasas. En esta altura también se podrán contemplar las pinturas y otras obras de artes de los creadores locales. Todo el contenido de la 'Memoria de la Vid' será explicado por un 'personaje virtual' de una manera didáctica y amena.
En la planta semisótano del museo también guiará a los visitantes el 'personaje virtual'. En esta planta es donde se ubicarán los almacenes y cámaras de la antigua tienda del edificio, en ella se introducirá al visitante en todo el proceso de cultivo, elaboración y comercialización de la uva pasa a través de una muestra de instrumentos de trabajo, indumentaria campesina y objetos relacionados con la comercialización. En el patio se mostrará una reproducción de un pasero de los que aparecían en todos los lagares.
Un antiguo lagar es otra parte del conjunto, formado por una vivienda campesina tradicional y lugar para las faenas paseras. En el exterior se añaden los típicos paseros, que dominan y cuadriculan las fuertes pendientes de las laderas, siempre orientados a la solana. En este lagar estará representado el cultivo, los viñedos, en los cuales se podrá en cada temporada observar las faenas que se le realizan y se realizaban tradicionalmente.
En el 'Lagar' se podrá llevar a cabo cursos de formación de estas tareas para aquellos visitantes que quieran participar activamente en estas duras faenas, le que servirán no sólo para adquirir conocimientos, si no que le serán muy del conjunto etnográfico del cultivo del viñedo moscatel y la elaboración de las pasas. También contará con una tienda para venta de productos.
El Borge y Moclinejo
Salado ha recordado que además de impulsar esta infraestructura, ostenta la vicepresidencia primera de la asociación SIPAM de la uva pasa de la Axarquía. Fue el 19 de abril de 2018 cuando la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas otorgó el distintivo como SIPAM a la uva moscatel el primer cultivo de Europa en recibir esta mención.
Además, la Diputación proyecta un centro de estudios en Moclinejo, puntos de recepción turística, así como el proyecto para la creación de un Centro de Interpretación de la Pasa en El Borge, que contempla la restauración de un lagar próximo al municipio y la construcción de un edificio para uso como bodega y para catas enológicas y la demostración de los procesos de elaboración del vino. Los trabajos se iniciaron en el verano de 2022.
Por otra parte, la institución provincial fomenta el consumo de esta fruta a través de 'Sabor a Málaga', ha editado una publicación sobre la uva pasa de la mano del vecino de Almáchar Juan Gámez y ha concedido subvenciones a los ayuntamientos para la automatización de toldos en los cultivos, una experiencia piloto que en caso de éxito, podrá extenderse a empresas y autónomos que se dedican a esta tarea.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.