El desembalse de La Viñuela para riegos agrícolas en la Axarquía empieza el próximo lunes
Más de 6.400 hectáreas de la comarca se suman a los campos del Valle del Guadalhorce, que desde el lunes ya reciben 800 litros por segundo
La Axarquía se sumará el próximo lunes 26 de mayo al Valle del Guadalhorce y recibirá agua bruta del embalse de La Viñuela para los ... riegos agrícolas. Este miércoles, en una reunión técnica de los técnicos autonómicos con los regantes, se ha terminado de perfilar el calendario. Según ha sabido SUR, el desembalse hasta finales del año hidrológico (30 de septiembre) beneficiará a 6.471 hectáreas de terreno, lo que resulta una dotación de 1.978 metros cúbico por hectárea y año.
En principio, son los regantes los que administran este volumen, que tienen la posibilidad de mezclar con agua regenerada. La comarca tiene, entre sus depuradoras y el agua reciclada de la EDAR del Peñón del Cuervo (Málaga) la capacidad de producir 21 hm3 al año de estos caudales.
Sal
La calidad de las aguas regeneradas se ve en ocasiones amenazada por la intrusión salina. El transporte y almacenamiento son cuestiones en las que se debe seguir trabajando. Mientras que la Diputación trata de atajar las filtraciones de sal, la Junta, tiene en marcha dos nuevas obras. Se trata de la balsa de Benajarafe y de la de Cerro de la Encina, ejecutadas a través de Tragsa y sobre las que acaba de adjudicarse otro contrato de 2,5 millones de euros financiados con fondos Feader para el arrendamiento de maquinaria pesada con conductor. Será la empresa Verosa la contratista. Esta infraestructura parte de la depuradora de aguas residuales de Rincón.
42,8
hectómeros cúbicos de agua de embalse tiene asignados la provincia para regadíos: 30 en el Guadalhorce y 12,8 en la Axarquía. El año pasado, apenas hubo una dotación de auxilio de 9 y 3 hm3 respectivamente.
Otra cuestión clave en el horizonte agrícola axárquico es la futura desaladora de Vélez, aún en fase de anteproyecto, que producirá 25 hm3 al año, la mitad para consumo urbano y la otra, para riegos.
Por otra parte, tal y como adelantó este diario, desde el lunes se está desembalsando en el sistema Guadalhorce para los campos del Valle. Será una dotación continuada hasta agotarla. Al principio, son 800 litros por segundo (300 para la margen izquierda y 500 para la derecha). Después, irá aumentando progresivamente hasta los 1.200 (300 y 900). Como medida de referencia, el consumo urbano en Málaga capital supera los 1.500 litros por segundo.
Normalidad en el Guadalhorce
Los riegos en el Guadalhorce pueden desarrollarse una vez que Agricultura ha impermeabilizado algunos tramos de canalizaciones. A la deuda histórica para mejorar estas conducciones y evitar cuantiosas pérdidas, se le ha sumado en los últimos meses el efecto de danas, aterramientos y borrascas. Se da la circunstancia de que tanto la mejora de los riegos en este comarca como el Plan Guaro, en la Axarquía, estaban incluidos en el Plan Hidrológico Nacional como obras de interés general del Estado para la provincia de Málaga.
El desembalse se hace a través del Tajo de la Encantada, al que vierte el sistema Guadalhorce (Guadalhorce, Conde de Guadalhorce y Guadalteba). Este agua, al que hay que añadir el desembalse correspondiente para garantizar el caudal ecológico del río, se bifurca unos metros más abajo de la Encantada, en el denominado azud de Paredones. Esta estructura desvía las aguas hacia las dos márgenes. La izquierda es íntegramente destinada a regantes y la derecha comparte usos entre los regantes y la capital.
En suma, la provincia tiene asignados 42,8 hm3 de agua de embalse para riegos esta temporada, muy por encima de los 12 del año pasado (9 para el Guadalhorce y 3 para la Axarquía). Los subtropicales y los cítricos serán los cultivos más beneficiados, aunque, evidentemente, no solo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.