Secciones
Servicios
Destacamos
¿Cuáles son los rasgos del andaluz, la variedad del español que se habla en Andalucía? ¿Dónde se da el seseo o el ceceo? ¿Dónde hay pérdida de la 's' final? ¿Tienen un acento peculiar los malagueños de la capital? ¿Es diferente al de los vecinos de Antequera, Ronda, Marbella o Nerja? Estas son solo algunas de las preguntas que pretende responder un ambicioso proyecto de investigación puesto en marcha el pasado año por la Universidad de Granada (UGR). Lo han denominado 'Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía', tal y como ya publicó SUR el pasado mes de abril.
El trabajo prosigue y ahora le ha llegado el turno al acento del municipio axárquico de Torrox, que también va a formar parte del Atlas Lingüístico Interactivo de Acentos de Andalucía, un proyecto de investigación que lleva a cabo la UGR bajo la dirección del profesor Alfredo Herrero de Haro. Para este fin, la técnica de investigación Belén Extremera, natural de Cómpeta, ha visitado recientemente el Ayuntamiento torroxeño, donde ha grabado los distintos acentos de diversos voluntarios.
La concejala de Presidencia, Fondos Europeos y Desarrollo, Mari Ángeles España (PP9, ha sido la encargada de recibir formalmente a Extremera en el salón de plenos, lugar escogido para las entrevistas, han explicado desde el Ayuntamiento. La propia España ha participado en las grabaciones para el Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía, que tiene como objetivo describir cómo varían los acentos en la comunidad autónoma, según han indicado en un comunicado desde el Consistorio torroxeño.
Tras la concejala de Presidencia, han sido varios los vecinos del municipio de Torrox, tanto del interior como de la costa, los que han participado en el proyecto. Según las previsiones iniciales este atlas finalizará de elaborarse en diciembre de 2026 y se espera poder usar este proyecto como base para desarrollar un Atlas Panhispánico de Acentos que analizará cómo varían los acentos del español en los distintos países de habla hispana.
Belén Extremera Pérez, la técnica de investigación asociada al proyecto que ha visitado Torrox, es graduada en Filología Hispánica por la UGR, con Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español por la Universidad de Málaga (UMA) y Máster en Español (University of Wyoming, EEUU). Sus líneas de investigación se enfocan en el léxico y en el análisis del discurso. Anteriormente, ha ocupado el puesto de técnica de apoyo a la I+D+I en la UMA. Además, ha trabajado en Estados Unidos como profesora de español durante dos años y como maestra de español en programas de inmersión bilingüe durante tres años. Recientemente también ha leído su tesis doctoral en la UMA.
El proyecto Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía ha sido financiado mediante una beca Emergia de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía otorgada a Alfredo Herrero de Haro. Se están recopilando grabaciones de voz de hablantes de 500 localidades distintas de Andalucía que son analizadas por el personal del proyecto. Los datos obtenidos se presentarán a través de 292 mapas que mostrarán de forma clara y sencilla cómo varían los acentos en Andalucía.
El diseño de los mapas será planteado de tal forma que pueda ser fácilmente interpretado por usuarios sin conocimientos previos de lingüística. Los mapas irán acompañados de grabaciones de audio para poder ilustrar cómo varían los acentos de Andalucía. Los resultados del proyecto también serán usados en publicaciones científicas para el público especializado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.