Secciones
Servicios
Destacamos
¿Cuáles son los rasgos del andaluz, la variedad del español que se habla en Andalucía? ¿Dónde se da el seseo o el ceceo? ¿Dónde ... hay pérdida de la 's' final? ¿Tienen un acento peculiar los malagueños de la capital? ¿Es diferente al de los vecinos de Antequera, Ronda, Marbella o Nerja? Estas son solo algunas de las preguntas que pretende responder un ambicioso proyecto de investigación puesto en marcha el pasado año por la Universidad de Granada (UGR). Lo han denominado 'Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía'.
La investigación la lidera el profesor, lingüista y especialista en fonética Alfredo Herrero y está considerada «el estudio más completo» que se ha hecho hasta ahora sobre el andaluz, financiado con fondos públicos de la Junta de Andalucía. El proyecto, desarrollado con financiación de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación, llega en un momento clave, según la UGR, ya que en 2023 se celebraron 50 años desde que un equipo de esta misma institución académica publicara en 1973 el último tomo del 'Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía', coordinado por el catedrático Manuel Alvar, con la ayuda de Antonio Llorente y Gregorio Salvador.
El nuevo proyecto se puede considerar, por tanto, como una actualización y extensión de ese trabajo histórico, aunque es aún más ambicioso porque entonces se estudiaron 230 municipios y en esta ocasión se pretenden alcanzar los 500 de un total de 785 pueblos que hay en Andalucía. Los investigadores, con Belén Extremera con técnica, graduada en Filología Hispánica y natural de Cómpeta, han conseguido recopilar ya datos de los acentos de 261 municipios, de manera que les quedarían otros 241.
El proyecto tiene como fecha tope de finalización el mes de diciembre de 2026. Tras una primera fase en la que han recibido material sonoro casi únicamente por vía telemática, Herrero y Extremera han comenzado esta pasada semana una fase de recopilación 'in-situ'. Para ello, han recorrido ya localidades malagueñas como Nerja, Frigiliana o Cómpeta. De la provincia cuentan, por ahora, con material sonoro de la capital, Vélez-Málaga, Mijas, Salares, Atajate y Gaucín.
No obstante, les gustaría conseguirlo también de otros pueblos de la comarca de Antequera, como Sierra de Yeguas, Teba, Cañete la Real, Alameda, Valle de Abdalajís o Villanueva de Algaidas. Igualmente, de la zona de Igualeja y también de Ubrique, ya en la provincia de Cádiz, Benamocarra, Yunquera, Riogordo y Almogía. «Hacemos dos partes, una primera en la que grabamos una respuesta general, a la pregunta de 'háblanos de tu pueblo', y luego otra en la que les pedimos que pronuncien una serie de palabras, como, por ejemplo, coche o champú», desgrana Extremera.
De esta forma, una vez que tengan recopilado y filtrado todo el material, lo colgarán en internet, en el portal acentosandaluces.com, que ya está accesible. «Además de incorporar innovaciones metodológicas en cuanto al uso de programas informáticos y estadísticos para el análisis del habla, la visualización de los datos, mediante una serie de mapas interactivos, también es algo novedoso», según resaltan los investigadores, que destacan que, gracias al atlas, los usuarios «serán capaces de elegir un fenómeno lingüístico como el seseo o el ceceo y verán cómo se distribuye a través de Andalucía». Asimismo, podrán escucharse ejemplos de una serie de palabras con el acento de cada pueblo estudiado.
Aunque el volumen del primer atlas no se publicó hasta 1973, en realidad sus datos se recogieron entre 1953 y 1958, de una muestra de participantes que tenía unos 50 años de media. «La comparación con los del atlas actual nos permitirá saber cómo han cambiado los acentos dentro de Andalucía en esos 70 años. La Andalucía de hoy es muy distinta y toca investigar si el acento también lo es. Aunque sí es verdad que algunos rasgos fonéticos parecen haberse reducido en cuanto a su extensión geográfica y social, otros siguen teniendo gran vitalidad«, apunta Herrero.
El investigador granadino, que ha pasado una década en Inglaterra y otra en Australia enseñando e investigando, alude al término «prestigio lingüístico» para explicar una de las primeras conclusiones que están extrayendo del trabajo de campo: «la extensión del ceceo se ha reducido más que la del seseo. Esto se podría deber, quizá, al hecho de que el ceceo está más estigmatizado que el seseo y los hablantes ceceantes sufran una mayor presión por corregir su acento».
A su juicio, «estos cambios son importantes para entender no solamente cómo ha evolucionado el acento de Andalucía, sino también para entender la evolución fonética de otras lenguas». Para Herrero, «el estudio puede explicar algunos cambios fonéticos que se han dado en otras lenguas». «La tendencia a suprimir las consonantes a finales de sílaba, general en las lenguas del mundo, desencadena una serie de procesos fonéticos en Andalucía, de los que algunos se extienden por toda la comunidad autónoma, mientras que otros están más restringidos en espacio», dice.
La primera fase de recogida de datos se llevó a cabo de manera remota mediante una entrevista oral, a la cual los participantes accedían mediante un dispositivo móvil y nombraban los objetos que salían en la pantalla. Una fase posterior, en la que ya están inmersos, conlleva viajar para recoger muestras de aquellas zonas para las que falten datos. El nuevo 'Atlas Lingüístico Interactivo' espera analizar el habla de dos hombres y dos mujeres por cada localidad andaluza, mientras que el de1973 estudiaba casi exclusivamente el de un hombre por municipio.
Así, las personas de Nerja y Maro que participaron en este proyecto grabaron un audio, que formará parte de las grabaciones que se llevarán a cabo en el medio millar de localidades de Andalucía, que son analizadas por el personal del proyecto. Los datos obtenidos se presentarán a través de 292 mapas que mostrarán, «de forma clara y sencilla, cómo varían los acentos en Andalucía». El diseño de los mapas será planteado de tal forma que pueda ser fácilmente interpretado por usuarios sin conocimientos previos de lingüística, según Extremera
Los mapas irán acompañados de grabaciones de audio para poder ilustrar cómo varían los acentos de Andalucía. Los resultados del proyecto también serán usados en publicaciones científicas para el público especializado. Las grabaciones se llevaron a cabo en el Museo de Nerja y la concejala de Educación y Cultura, Ana María Muñoz (PP), mostró, en todo momento, su disposición a colaborar con este proyecto, ya consideró «muy interesante que Nerja y Maro formen parte del estudio».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.