La población del lince sigue creciendo y alcanza ya su máximo histórico con 2.401 ejemplares
Andalucía registra 836 en 2024, el 40,8% de toda la península, aunque ya se ve superada por Castilla-La Mancha con un total de 942
El lince ibérico sigue su extraordinaria recuperación y con un crecimiento continuado que ha llevado a su población a alcanzar su máximo histórico en ... 2024 desde que tienen registros de control con un total de 2.401 ejemplares censados, lo que supone un incremento el 19% con respecto al año anterior.
Esta alentadora cifra de este felino ibérico «evidencia una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones conducentes a reducir su riesgo de extinción», según subraya el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha ofrecido los datos de seguimiento de la especie aportados por todas las comunidades con presencia de este animal junto a Portugal. Esta estadística sitúa al grueso de la población del lince en España, con 2.047 individuos, lo que representa el 85,3% del total, mientras que el 14,7% restante habita en tierras portuguesas, con 354 ejemplares.
Andalucía cuenta con 836 linces, lo que supone el 40,8% del total, pero ya le supera la comunidad vecina, Castilla-La Mancha, que acoge a 942 ejemplares, el 46% de la población de este felino en España. Otras regiones con linces son Extremadura, donde habitan 254 ejemplares y representa el 12,4%, y Murcia donde se están expandiendo actualmente la especia con solo 15, un 0,73%.
Las tres principales áreas geográficas de Andalucía con mayor número de linces se encuentran en Sierra Morena con 1.082 individuos contabilizados, muchos en núcleos compartidos con las limítrofes tierras de Castilla-La Mancha. Así, se contabilizan 638 ejemplares en Sierra Morena Oriental en Jaén y Córdoba, y 53 en áreas de conexión con Castilla-La Mancha, en concreto 444 linces en varios núcleos de las provincias de Ciudad Real y Albacete.
Del total censado, 1.557 linces fueron adultos o subadultos con una distribución de sexos muy equilibrada, ya que 708 son machos y 706 hembras. El número de hembras reproductoras o territoriales ascendió a 470, 64 más que en 2023, lo que se acerca paulatinamente a las 750 hembras reproductoras que se consideran como uno de los objetivos demográficos a alcanzar para considerar que el lince se encuentra en un estado de conservación favorable.El número de cachorros nacidos en 2024 se incrementó también hasta alcanzar los 844, con una tasa de fecundidad de 1,8 número de nacidos entre el número de hembras territoriales censadas.
A nivel nacional, la especie se reproduce ya en 17 áreas geográficas distintas y la tendencia de la población es «positiva y continua» desde 2015, lo que «permite afianzar la reducción del riesgo de extinción». De hecho, el felino estuvo en grave peligro de supervivencia a principios de este siglo y, sin embargo, en un período de 23 años su población se multiplicado por 24, ya que se ha pasado de menos de 100 ejemplares, muy aislados en Doñana y la Sierra de Andújar y Montoro contabilizados en 2002, a más de 2.400 actualmente. Este incremento es aún más destacable en la época reciente, ya que hace en 2020 la población total era de 1.111 linces, duplicándose en solo cuatro años con una tasa de crecimiento anual del 29% en promedio.
Esta espectacular recuperación de su población llevó a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a mejorar el año pasado el estatus de este felino en su Lista Roja, en la que pasó de estar «en peligro» de extinción a ser una especie «vulnerable», si bien se sigue considerando que está muy amenazada. Por ello, el programa de conservación del lince ha incorporado en los últimos años nuevas zonas de reintroducción, como la Región de Murcia en 2023, y este año se va a expandir al norte hasta Castilla y León, donde se que han iniciado los trabajos de liberación de lo primeros linces en el Cerrato Palentino.
Un ejemplo mundial en la recuperación de especies
El Gobierno andaluz valoró como «una excelente noticia para la biodiversidad andaluza» los últimos datos del censo del lince y subrayó su recuperación es ya considerada como «un ejemplo mundial de conservación de especies». Así lo puso de relieve la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, que destacó que «el papel de Andalucía como territorio clave en la recuperación de esta especie emblemática». Según la consejera, «esta recuperación responde a una labor conjunta en la que participan científicos, ecologistas, propietarios de fincas, agricultores, cazadores, ONG y administraciones públicas, unidos por un mismo objetivo: garantizar el futuro del lince ibérico». Catalina García resaltó el «aumento en los territorios reproductores y en el número de cachorros nacidos, especialmente en áreas como andaluzas como Guarrizas, Sierra Arana, la Sierra Norte de Sevilla o la campiña del Guadalquivir». Asimismo, sostuvo que «estos datos confirman la consolidación de nuevos núcleos estables y viables de población, gracias a los protocolos de reintroducción y conservación impulsados por la Junta en el marco de los distintos proyectos LIFE». Por su parte, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) mostró también su satisfacción por la positiva evolución de la población del felino en España y Portugal y abogó por seguir trabajando de forma colaborativa, como se ha hecho en las dos últimas décadas, para eliminar la múltiples amenazas que ponen en riesgo la supervivencia de la especie. En este sentido, la organización conservacionista apuntó como problemas para el lince el furtivismo, la caza ilegal y los atropellos. Además, WWF mostró su preocupación especial por el descenso de la población de conejo de monte, principal presa y sustento del lince, que ha decrecido un 70% en sus hábitats naturales en los últimos 10 años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Andalucía
- Lince ibérico
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.