Juanma Moreno sigue pescando en caladeros ajenos
Mirada periférica ·
El último barómetro revela que un buen porcentaje de votantes se inclinaría por el PP pese a no identificarse con su idearioPara sorpresa de nadie, el último barómetro del CENTRA adelanta que si hoy hubiese elecciones el PP estaría en disposición de repetir su mayoría absoluta. ... No hay más proceso de desgaste que el natural y la mayor amenaza que tiene hoy día el equipo de Juanma Moreno son ellos mismos y la tentación de dormirse en los laureles. Pero más allá de la proyección electoral y de la adjudicación de escaños que arroja toda encuesta a partir de una premisa falsa -ya que lo que se pregunta es a quién votaría si hoy se celebraran elecciones y sucede que hoy no se celebran elecciones-, el barómetro ofrece un dato que resulta tan alentador para el Partido Popular como preocupante para sus principales rivales.
Si se combinan las respuestas obtenidas en el estudio se ve que el PP es la única formación importante que concita votos más allá del círculo de quienes se encuentran en el entorno de su ideario. Eso permite deducir que Juanma Moreno está en el camino de consolidar lo conseguido en las elecciones de 2022, cuando logró pescar votos en todos los caladeros para construir la mayoría absoluta de la que disfruta actualmente y que desde la que apenas se ha desgastado después de tres años en esa posición. Lo que en su día el propio Moreno definió como voto prestado puede estar convirtiéndose en algo que bien podría cambiar de denominación
De todas las preguntas que se formulan en el barómetro, hay dos que se hacen de manera consecutiva. La primera es por qué partido el encuestado siente más simpatía o lo considera cercano a sus propias ideas; la segunda, la consabida de si mañana hubiera elecciones a qué partido votaría. De la combinación de ambas respuestas se deduce que el PP ha conseguido consolidar su proyecto en Andalucía más allá de su ámbito ideológico. Quienes dicen sentirse cercanos a su ideas, un 25,4 por ciento, son menos de quienes se muestran espontáneamente dispuestos a votarlo si hubiera elecciones, un 30,5 por ciento.
Estos porcentajes contrastan con lo que sucede a su izquierda y a su derecha. Ni el PSOE ni Vox consiguen traducir en votos las afinidades ideológicas. Para los socialistas, la diferencia es de dos puntos (un 18,4% de afinidad frente a un 16,4% de intención directa de voto), y para Vox, de casi tres puntos (12,9% de cercanía contra un 10,4% de intención espontánea de voto).
El contraste es aún más pronunciado en Por Andalucía /Sumar, donde quienes declaran simpatía o cercanía con sus ideas alcanzan el 14,9 por ciento, superando significativamente a Vox en ese apartado, pero la intención de voto se reduce al 9,2 por ciento. Solamente Adelante Andalucía, aunque en un volumen mucho menor, reproduce la buena posición electoral del PP, con más intención espontánea de voto (5,4%) que cercanía ideológica (4,2%)
El debate no es semántico
Desde la difícil situación en la que ha quedado, María Jesús Montero ha decidido situar el debate sobre el acuerdo fiscal entre el Gobierno y la Generalitat en el terreno semántico. Pero hay una cuestión de fondo que va mucho más allá de si a esto se le puede llamar cupo.
Por eso es oportuno señalar tres cuestiones que pueden tener el nombre que cada uno quiera darle, pero que suponen un cambio de escenario que perjudica claramente a Andalucía.
1 Se pacta un nuevo sistema con una comunidad en concreto y después se invita al resto a que si quiere sumarse, que lo haga.
2 Se establece el principio de ordinalidad, que significa que la financiación que recibe cada comunidad se ordenará según su aportación. Quien sea la primera en aportar será la primera en recibir y la que menos aporte será la última. Ordinalidad y solidaridad son conceptos necesariamente opuestos.
3 Aunque se despliega la hacienda catalana para gestionar sus impuestos y dotarla mayor capacidad normativa, se limita esta capacidad al resto para el caso de que quieran utilizarla para políticas de reducciones fiscales como las que el Gobierno andaluz ha decidido libremente aplicar. La ley del embudo aplicada a la política fiscal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.