BBVA prevé que la economía andaluza crezca un 3% este año, por encima de la media nacional
La tasa de paro se reducirá hasta el 14,2% en 2026 y se podrían crear 153.000 nuevos empleos entre este año y el que viene
El servicio de estudios de BBVA estima que el aumento del PIB de Andalucía en 2025 podría alcanzar el 3%, por encima del 2,8% ... previsto para el conjunto de España. Este dinamismo se explica por el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente por la contribución del consumo público, así como por la progresiva normalización de la situación climatológica, que ha impulsado la recuperación de las exportaciones de alimentos. Hacia delante, BBVA Research prevé que el PIB de Andalucía aumente un 1,6% en 2026 con una inflación que se acercaría al 2% gracias a la caída del precio del combustible. De cumplirse estas previsiones, en 2026 la tasa de paro andaluza podría reducirse hasta el 14,2% de media en 2026 y se podrían crear 153.000 nuevos empleos en el bienio 2025-2026.
Según el informe 'Situación Andalucía 2025' de BBVA Research, presentado ayer por Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, y por Francisco Javier Jerez, director de la territorial sur de BBVA en España, la economía andaluza arranca 2025 con un crecimiento mayor que el de España, impulsado por la recuperación de la actividad agraria, y gracias al avance de la demanda interna. Sin embargo, hacia delante se prevé una desaceleración debido a un menor impulso del consumo, la débil recuperación en Europa, una elevada incertidumbre en la política económica y la expectativa del impacto de las políticas arancelarias para España y los países de origen del turismo.
BBVA plantea que tras el fortísimo crecimiento experimentado a finales de 2023 y principios de 2024, espoleado por el impulso del sector público y del comercio, transporte y hostelería y la progresiva normalización de la situación climatológica, la incertidumbre y el freno de las economías europeas explican un crecimiento algo menos dinámico en los trimestres siguientes. En este contexto, el PIB de Andalucía habría crecido un 0,8% en el cuarto trimestre de 2024 y un 0,7% en el primero de 2025, ligeramente por encima de la media nacional. En particular, el dinamismo de la afiliación se concentra en las áreas urbanas de Málaga y Sevilla, aunque el débil desempeño de la afiliación agraria aminora el crecimiento en las áreas no urbanas.
Además, el informe dice que la inmigración está contribuyendo al aumento de la población activa y el empleo. Entre 2021 y 2024, los inmigrantes han cubierto un 29% de los 310.000 empleos creados en Andalucía (45% en España). Este comportamiento supone continuar con el comportamiento observado ya antes de la pandemia, aunque Andalucía se sitúa entre las regiones donde la mano de obra extranjera está contribuyendo menos al crecimiento del empleo.
Después del fuerte avance en 2023, el gasto con tarjetas de extranjeros en TPV de BBVA aumentó un 20% de media en el conjunto de 2024 (17% en el conjunto de España). En los cuatro primeros meses de 2025, el gasto turístico creció un 13,5% (11% en España). Aunque aún es pronto, la tendencia apunta a que la contribución del turismo al crecimiento del PIB regional debería ser, este año, menos intensa que en 2024.
En cuanto a las exportaciones de bienes andaluzas, tras el repunte registrado en 2024 (+3,4% interanual), en lo que va de año las ventas al exterior moderaron su avance hasta el 0,7% (España 2,6%), por el retroceso de los bienes de equipo y las exportaciones hacia la Eurozona. Sin embargo, las exportaciones de alimentos siguen evolucionando de forma favorable. En términos nominales, las ventas al exterior superan en los primeros tres meses de 2025 en un 25% las de 2019 (32% en España); sin embargo, en términos reales, estas se sitúan aún un 10,8% por debajo del nivel alcanzado pre-pandemia (-2,7% en España).
Menor inflación en 2026
BBVA Research prevé que el PIB de Andalucía aumente un 1,6% en 2026. El crecimiento continuará apoyado en parte en el turismo, gracias al elevado aumento de la productividad que ha tenido lugar en los servicios y a la capacidad de crear empleo. Además, la reversión de los efectos de la sequía beneficiará a la actividad agraria y a las exportaciones. Se espera que la inflación se acerque hacia el 2%, gracias a la caída en el precio del combustible, lo que permitirá que los salarios vayan recuperando poder adquisitivo y que la reducción de los tipos de interés continúe, impulsando el consumo y la inversión.
Aunque los efectos de la sequía aún se dejan sentir en el empleo agrario, su intensidad es menor que en años anteriores. En lo que va de 2025, la afiliación en el sector agrícola habría caído un 0,2% respecto al mismo periodo de 2024, una contracción más moderada que la del año pasado y que contrasta con la evolución más negativa observada en otras regiones.
La política fiscal está siendo más expansiva de lo previsto. Hasta marzo de 2025, se han licitado contratos ligados al Plan Next Generation y se han concedido subvenciones con ejecución en Andalucía por valor de 5.530 millones de euros, equivalentes a un 2,6 % del PIB regional de 2024 (para el conjunto de España, el importe alcanza el 3,0 % del PIB).
Impacto de los aranceles
Según BBVA Research, las perspectivas están condicionadas por un entorno especialmente incierto y dependiente del contexto global. La economía andaluza se encuentra entre las más expuestas a un posible aumento de aranceles por parte de EE UU y también preocupa el impacto indirecto a través del canal financiero, la mayor incertidumbre en política económica y las posibles repercusiones sobre las economías que consumen bienes y servicios andaluces.
El turismo enfrenta las dudas relacionadas con el estancamiento de la demanda europea. Sin embargo, varios factores podrían revertir esta tendencia. En particular, los cambios en la política fiscal alemana suponen un sesgo al alza sobre el crecimiento de la eurozona durante los próximos años. Asimismo, la reducción en el coste del combustible apoyaría las ganancias de competitividad.
La falta de inversión, particularmente en el mercado de la vivienda, supone un cuello de botella al crecimiento, en particular en las áreas urbanas. El incremento de los costes laborales puede ralentizar la creación de empleo. Acelerar el crecimiento de la productividad será clave para sostener la actividad, en un contexto de incremento de los salarios, aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social y de los costes no salariales, particularmente si se confirman los cambios en la jornada laboral. Esto será prioritario para las pequeñas empresas.
La consolidación fiscal en España será significativa y simultánea a la de otros países como Francia e Italia, socios comerciales importantes. Las finanzas autonómicas en Andalucía están en mejor situación para enfrentar este reto, pero aún hay incertidumbre sobre cuál será su contribución a la disminución de los desequilibrios. El acuerdo para que el Estado absorba parte de la deuda de los gobiernos regionales debería ir acompañado de una reforma de la financiación autonómica, de las condiciones de acceso y salida del Fondo de Liquidez Autonómica y ser dependiente del cumplimiento de reformas para asegurar la sostenibilidad de la deuda autonómica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.