Andalucía considera inasumible el recorte que la Comisión Europea propone para la PAC
Fernández-Pacheco advierte de que no se trata de una dádiva, sino de una contraprestación por garantizar la soberanía alimentaria
El proceso que las instituciones europeas tienen por delante hasta aprobar el nuevo marco financiero de sus presupuestos encontrará a Andalucía enfrentada a la propuesta ... elaborada por la Comisión. El documento, que se conoció el pasado miércoles, prevé un recorte del 20 por ciento en la Política Agraria Común (PAC), un posibilidad que el Gobierno andaluz considera inasumible.
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta, Ramón Fernández-Pacheco, adelantó que el Gobierno andaluz se va a oponer a cualquier planteamiento que venga de Bruselas que suponga un recorte de fondos. Según el consejero, el documento dinamita el apoyo que tradicionalmente la Comisión Europea ha dado al sector primario. «Es verdad que a lo largo de los últimos años la política agraria y la pesquera han sufrido recortes, pero nada comparado con la propuesta del pasado día 16», dijo Fernández-Pacheco, que mostró su confianza en que la Comisión recapacite y modifique su postura.
El titular de Agricultura recordó que el mismo día en el que se conoció el contenido de la propuesta elaborada por la Comisión, ya el presidente de la Junta, Juanma Moreno, adelantó a oposición frontal del Gobierno andaluz a todo lo que suponga un menoscabo de fondos y señaló que los fondos que Bruselas destina al sector primario europeo no son un regalo, sino la contraprestación a través de la cual se reconoce un trabajo que garantiza la soberanía alimentaria del continente. «Fruto del trabajo de esos profesionales, los europeos no tenemos que salir fuera del continente para encontrar los mejores alimentos del mundo, y si de seguridad hablamos la seguridad alimentaria probablemente es la más estratégica de todas», advirtió el consejero.
Postura de consenso
Así, explicó que el Gobierno andaluz viene trabajando junto a las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG, de UPA, las cooperativas agroalimentarias, y, a traves del diálogo social con la UGT, Comisiones Obreras y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y este mismo viernes ha remitido a las instituciones europeas y al Ministerio de Agricultura su propuesta de rechazo al documento presentado.
Andalucía sigue defendiendo que los fondos de apoyo al sector primario sean independientes, garantizados, «con un presupuesto robusto y en el que el papel de las regiones se tiene que escuchar, porque nadie mejor que las regiones conoce la realidad de sus sectores».
El consejero advirtió de que depender de un fondo único «al albur de la voluntad del ministerio de turno va a crear desigualdad entre los productores de la Unión, y eso es totalmente inasumible, y de facto va a suponer que la rentabilidad de esa actividad se va a tirar por la borda».
Oposición socialista
Por su parte, la eurodiputada socialista Lina Gálvez ha advertido este viernes de que la propuesta presentada por la Comisión Europea no sirve a los intereses de los europeos y tendrá efectos «muy perjudiciales para Andalucía». Por ello, consideró que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, «haría mejor en defender los intereses de la comunidad en vez de dedicarse a confrontar con el Gobierno de España».
El PSOE-A también se opone y recuerda a Juanma Moreno que los autores de la propuesta son del PP Europeo
Gálvez indicó que se estima que la nueva propuesta de presupuesto a largo plazo puede suponer una reducción de unos 9.600 millones de euros para la agricultura española, por lo que representa una agresión sin precedentes al campo. «Estos recortes no son inevitables -advirtió-, son una decisión política del PP europeo, los compañeros de partido de Moreno Bonilla».
La eurodiputada socialista señaló que si bien son datos preliminares y es pronto para saber el impacto en detalle en la agricultura española, está claro que un recorte por encima del 20 por ciento en la cifra global se notará en Andalucia, que es la primera preceptora en España«.
Otro de los puntos más polémicos, explicó Gálvez, es «la fusión de la Política Agrícola Común y la Política de Cohesión en una única dotación nacional, con reducción presupuestaria y supeditada además a reformas dictadas desde Bruselas».
«Se nacionalizan los fondos, se reducen, se incluye la política pesquera, y esto también impactará en la pesca en Andalucía», dijo la eurodiputada, que lamentó también que «se dinamita la gobernanza de las distintas administraciones regionales y locales que, con este planteamiento, ven reducida considerablemente su capacidad de diseño y ejecución directa».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.