Borrar
DESAFIO. La Mara Salvatrucha alardea delante de las cámaras.
VIVIR VERANO. TENDENCIAS

El manual de la tribu

Muchos son tan habituales que no se repara en ellos, pero los gestos de pertenencia están llenos de significados para los iniciados en el grupo

TEXTO: SERGIO EGUÍA

Miércoles, 6 de agosto 2008, 04:03

LA mano se puede tender, conceder, hay quien la lee e incluso todavía queda gente que se la echa a un amigo cuando le hace falta. Abierta sirve para acariciar, y cerrada en un puño para golpear. Las manos hablan, tienen su propio idioma y sus códigos secretos, aunque muchos son ya tan habituales que no reparamos en ellos. El dedo índice y el anular en forma de 'V' anuncian victoria y cuando el índice dibuja un círculo con el pulgar es que todo está correcto.

En cambio, hay otros gestos que mantienen aún su función de contraseña y que sirven para abrir las puertas de no pocos clubes más o menos exclusivos. «Se trata de un lenguaje con pretensión de ser secreto a los ojos de los no iniciados», explica la socióloga salvadoreña Roxana Martel. Ella ha estudiado en profundidad el fenómeno de las bandas juveniles, quizá donde más vigentes están estos símbolos. «En Latinoamérica, cuando se encuentran dos grupos de jóvenes hacen el gesto de saludo. Es un signo de valentía, especialmente cuando no se está seguro de si los otros son de la pandilla enemiga. Identificarse, en contextos de mucha violencia, puede costarles la vida». Si el otro no resulta ser de la misma banda

LAS MARAS

Delincuencia juvenil

Es el caso, por ejemplo, de la Mara Salvatrucha (MS o M13), que es junto a la Barrio 18 la pandilla latina más peligrosa de las calles de Los Ángeles. Sus miembros, nacidos en los barrios menos favorecidos de Centroamérica y emigrados a Estados Unidos, dominan un amplio código de símbolos mediante el que evidencian su rango dentro del clan. Les gusta alardear de su pertenencia al grupo, especialmente cuando son detenidos.

LOS LATIN KINGS

Respeto a la hermandad

Sobre su significado real, sin embargo, nadie se pronuncia. «Son temas privados que no se deben compartir con la prensa», indica El Joven Victor (sic). Es miembro de la Associació Cultural de Reis y Reinas Latinos de Cataluña, donde los Latin Kings fueron legalizados en agosto del años 2006. Son la banda sudamericana más conocida en España (también están los Ñetas), e incluso cuentan con una sección femenina, 'Latin Queens'. «En la calle el saludo se utiliza muy a menudo. Nos permite saber quién es uno de los nuestros -reconoce Victor-, pero en los ritos privados adquiere otros significados que no podemos desvelar», comenta.

Los Latin dibujan una corona uniendo los dedos de ambas manos: el pulgar, el corazón y el meñique estirados mientras índice y anular se apoyan sobre la segunda falange. También entrelazan los nudillos de ambas manos, con las palmas hacia el pecho, y pintan la corona con los pulgares y los índices estirados. Tienen muchos saludos en los que siempre aparecen las cinco puntas que son el símbolo de su hermandad y de sus principios: respeto a sus hermanos, honestidad, unidad, conocimiento y amor a su 'nación' (cada núcleo local de la banda). No obstante, estos gestos no son feudo exclusivo de los pandilleros. En Centroamérica, hay jóvenes que no pertenecen a ninguna y que también han inventado códigos para poder relacionarse sin miedo.

EL 'SHAKA'

Ronaldinho sonríe

En Europa, muchos gestos son tan normales que pasan inadvertidos. Seguro que alguna vez ha balanceado la palma de la mano con el pulgar y el meñique estirados, imitando la festiva celebración de gol que realizaba el mejor Ronaldinho. Pues bien, en su origen está una seña de pertenencia, «un gesto que separa y distingue a los que pertenecen a un grupo», define la profesora Martel. Se trata del 'Shaka' un saludo originario de Hawaii, popularizado por los surfistas y que ya utilizaba en el año 2003 el delantero del River 'Lucho' González.

Según parece, es una expresión del espíritu Aloha, que se refiere a la amistad y la tolerancia étnica que ha permitido la integración racial en estas islas del Pacífico. En las playas de medio mundo es tan común como las propias tablas, pero no sólo los surferos lo utilizan. Los británicos, por ejemplo, lo han adaptado a la carretera y los dueños de las viejas furgonetas Volkswagen lo exhiben por la ventanilla cuando se cruzan con un compañero de montura. Según aseguran, el Shaka simula una 'W' como la de la casa alemana. Quién diría, hace 60 años, que una legión de vehículos de la marca invadiría medio mundo convertida en el símbolo de paz y libertad de toda una generación de hippies.

SALUDO BELLAMY

De los romanos a los nazis

Los tiempos cambian y, dependiendo de quién lo realice, el mismo gesto de pertenencia también varía de significado. El denostado saludo romano, más conocido ahora como hitleriano, se realizaba en EE. UU. hasta el principio de la Segunda Guerra Mundial. Se le conocía como saludo Bellamy, ya que fue el político Francis Bellamy quien eligió este gesto militar de las legiones romanas para que los escolares mostraran su adhesión a la bandera y a la nación a la que pertenecen. Al iniciarse las hostilidades, los americanos quisieron evitar la similitud entre este gesto y el de los nazis alemanes, que erigían el brazo derecho con la mano estirada y la palma mirando al suelo para mostrar su afección a su líder, y lo sustituyeron por el de colocar la mano sobre el corazón cuando suena su himno.

UN PUÑO EN ALTO

La izquierda en lucha

La mano abierta se asoció al fascismo y, por contradicción, cerrada se convirtió en sinónimo de la izquierda. El puño en alto es ya un gesto universal. Durante la Guerra Civil fue el saludo antifascista. Lo han usado socialistas, comunistas, anarquistas, pero también los defensores de los derechos civiles. La imagen de Nelson Mandela puño en alto a su salida de la prisión, en 1990, es un icono de libertad y los Juegos Olímpicos de 1968 inmortalizaron la protesta de los estadounidenses Tommie Smith (oro y 'recordman' del mundo en los 200 metros lisos) y John Carlos (bronce) reivindicando en el podio el Black Power Movement (movimiento por los derechos de los negros).

SALUDO SCOUT

Chicos buenos

Sin duda, la política marca muchas de las pertenencias y filiaciones sociales, pero otros gestos nada tienen que ver con las pandillas y los partidos. Los Scouts realizan su propio saludo como forma de respeto en los actos oficiales y como recuerdo de las tres premisas del juramento scout: honrar a Dios y a la corona; ayudar a los demás, y cumplir la ley scout. Robert Baden-Powell, su fundador, eligió el saludo de los tres dedos (con la mano derecha a la altura del hombro, se muestra la palma mientras el pulgar sujeta el menique) para definir el espíritu pacífico pero valiente de su organización. La mano derecha desnuda muestra que no hay pretensión de agredir. Además, obliga a que se estreche la izquierda durante el saludo, lo que, según una antigua costumbre, significa que para ello el guerrero se ha debido despojar de su más preciada arma: el escudo.

PULGAR ARRIBA

La vida en un gesto

Y es que, por mucho que los gestos parezcan algo moderno, la mayoría tienen su origen en la antigüedad. El pulgar hacia arriba le salvaba la vida a un gladiador derrotado en el circo y la mano en la frente, el archiconocido saludo militar, ya era utilizado por algunos cuerpos de élite pertenecientes a las legiones romanas. Bien es cierto que el tiempo ha añadido nuevos usos a los viejos gestos. Los primeros pilotos de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, le dieron un nuevo sentido al saludo militar. Con él se despedían para siempre de sus compañeros en tierra por si no regresaban del combate. Por otro lado, los antiguos alumnos de la Universidad de Texas adoptaron el pulgar erecto como gesto de hermandad y no dudan en levantarlo cuando coinciden en sus actuales ocupaciones. Sin ir más lejos, el secretario de Estado norteamericano, Robert Gates, ha sido fotografiado en varias ocasiones junto a altos cargos del Ejército mientras lo realizaba. Las pandillas no siempre las forman los chicos pobres.

EL 'TRI PRSTA'

Orgullo nacional

Los gestos de pertenencia sirven tanto para identificar a los seguidores de una serie de ciencia-ficción como a un país entero. En este sentido, los fans de 'Star Trek' han adoptado el saludo vulcaniano del doctor Spock, mientras el 'tri prsta', el popular símbolo de la victoria de Serbia, engarza directamente con sus raíces culturales y su tradicional catolicismo ortodoxo. De hecho, los tres dedos estirados (pulgar, índice y corazón) simbolizan la Santísima Trinidad; y a pesar de las controversias surgidas sobre un intencionado uso de carácter ultranacionalista, el gesto es tan habitual entre la población que, de hecho, se utiliza sin ninguna connotación.

LOS CUERNOS

Rock & Roll

Pero si hay un gesto realmente extendido en el planeta es el de los cuernos. Polémico como pocos, las astas que componen el puño cerrado con las falanges índice y meñique al viento tiene muchos más significados que el evidentemente ofensivo. En muchos países se utiliza para ahuyentar el mal fario al tiempo que se toca madera; para otros es un gesto satánico que permite a los adoradores de Belcebú reconocerse entre sí. También es muy utilizado entre los amantes del heavy metal. Ozzy Osbourne, el cantante de Black Sabbath, acostumbraba a desplegar el símbolo de paz en los conciertos y cuando Ronnie James Dio le sustituyó, en 1979, buscó un gesto diferente, pero que también le permitiera identificarse con sus fans. Así que adoptó los cuernos sin pretender insultar al auditorio; simplemente, copió una manía de su abuela, de origen italiano, contra el mal de ojo. Por cierto, la Mara lo realiza con frecuencia, pero tampoco es cuestión de preguntarles por ello.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El manual de la tribu

El manual de la tribu