Abre en Jaén la primera planta andaluza que usa biogás de los residuos urbanos
La consejera de Medio Ambiente ha adelantado que cuando termine el periodo de prueba el procedimiento se trasladará a las diez plantas de compostaje ya existentes en la comunidad
EFE
Miércoles, 7 de noviembre 2007, 19:11
La primera planta de compostaje de Andalucía en aplicar el proceso de biometanización, generado por la fermentación de los residuos sólidos urbanos, ha entrado hoy ... en funcionamiento en Jaén. La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, que ha inaugurado las instalaciones, ha asegurado que esta planta incorpora tecnología pionera y novedosa y ha añadido que cuando termine el periodo de prueba el procedimiento se trasladará a las diez plantas de compostaje ya existentes en Andalucía.
El procedimiento de las nuevas instalaciones facilitará la generación de electricidad a través de la combustión del biogás resultante, con una producción de 800 kilowatios a la hora, cinco millones de kilowatios al año, equivalente al abastecimiento eléctrico de unas 7.000 personas y casi 2.000 viviendas.
La construcción de las instalaciones ha contado con una inversión de 17 millones de euros, de los que 3,4 millones han sido aportados por la Consejería y el resto por fondos de la Unión Europea.
La planta prestará servicio a 208.000 habitantes de 31 municipios de la provincia integrados en los consorcios de Jaén-Sierra Sur y Guadalquivir, que producen más de 72 toneladas de residuos urbanos al año y tiene una capacidad máxima de tratamiento de residuos que alcanza las 90.000 toneladas de residuos anuales.
El proyecto, que ha creado en un principio una treintena de puestos de trabajo, tiene previsto generar 16.000 toneladas de compost anuales que se destinarán como abonos orgánicos y para regenerar suelos, asimismo se obtendrán productos como papel-cartón, plásticos y tetra-briks. La energía eléctrica que produzca no se destinará a su autoabastecimiento, ya que lo obtendrá de unas placas fotovoltaicas, sino que la comercializará.
Las principales novedades tecnológicas aplicadas a esta instalación se centran en el sistema de túneles de fermentación mediante los que se obtendrán el compost y especialmente los digestores que permiten transformar los residuos en energía, en forma de gas primero y electricidad, después.
Con este proyecto se pretende convertir en electricidad el diez por ciento de las emisiones difusas que se ha comprobado que estas plantas de compostaje producen y que son más perjudiciales para la capa de ozono que el CO2.
Se ha proyectado un proceso de biometanización, que permite obtener energía eléctrica a partir del metano producido en la fermentación anaerobia de una parte de la parte orgánica de los residuos que llegan a la planta, además se utiliza el calor excedente del metano para el tratamiento de depuración de los lixivados excedentes de la planta y del vertedero de apoyo a la misma.
La planta está ubicada en el Centro de Eliminación de Residuos de la Diputación de Jaén con el objetivo de propiciar un tratamiento integral de los residuos sólidos urbanos que se reciban, desarrollando labores de separación y clasificación de los que no sean utilizados para el proceso de elaboración de compost y derivándolos a los departamentos de reciclaje correspondientes.
La planta se contempla dentro del Plan Director Territorial de Residuos Urbanos de Andalucía, cuyo objetivo es consolidar una estructura regional de centros de tratamiento y eliminación de residuos, evitando la presencia de vertidos clandestinos e incontrolados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.