La Costa del Sol, primer destino vacacional de la Península en inversión hotelera hasta junio
Pese al impacto de la pandemia, en los seis primeros meses del año se han realizado transacciones por valor de 72 millones
Los inversores siguen poniendo el foco en la Costa del Sol. Pese al impacto de la pandemia, la provincia malagueña es el primer destino vacacional ... en la Península en inversión hotelera durante el primer semestre. Así lo recoge el último informe de Inversión Hotelera elaborado por Colliers, que eleva a 72 millones de euros el valor de las transacciones cerradas en la provincia en dicho periodo. El estudio destaca que este tipo de inversión se ha focalizado en los destinos más 'prime': Madrid, Barcelona, Canarias, Baleares y la Costa del Sol, que acumularon 887 millones de euros en los seis primeros meses del año. Un periodo en el que señala «la presión de caja sobre las cadenas las ha convertido en los vendedores más activos del mercado en lo que va de año, protagonizando el 61% de las operaciones con un volumen total de 670 millones de euros en el conjunto del país».
Además, pone de manifiesto el dinamismo reciente del mercado, que en tan sólo seis meses ha superado el volumen total de inversión de 2020, que se cifró en 955 millones. «Parece haber vencido el acusado descenso producido como consecuencia del impacto de la Covid-19 sobre el sector turístico y recuperado la estela de los años pasados, donde se registraron récords históricos en el mercado de inversión hotelera en España», precisa Laura Hernando, Managing Director de Hoteles en Colliers, para concretar que la actividad inversora cerró el mes de junio con un volumen total acumulado de 1.094 millones, repartidos en 52 operaciones hoteleras. De ellas, se transaccionaron en el país un total de 43 hoteles y 6.715 habitaciones, así como otros nueve activos entre suelos para desarrollo de hoteles e inmuebles para su reconversión.
Madrid y Barcelona, como destinos urbanos, lideran el ránking. Sin embargo, en el sector vacacional son tanto los archipiélagos como la Costa del Sol los que siguen manteniendo el protagonismo que les ha venido caracterizando estos últimos años.
En este sentido, Laura Hernando ha destacado la fortaleza del destino malagueño como uno de los grandes atractivos para los inversores a pesar de la crisis sanitaria. «Aunque la actividad inversora se ha visto reducida significativamente en la zona a raíz de la pandemia, con un volumen de inversión de 72 millones hasta junio, operaciones como la compra por parte de la 'joint venture' entre Bain Capital y Stoneweg del hotel H10 Andalucía Plaza, demuestran la confianza de los inversores por la pronta recuperación de uno de los principales destinos turísticos de nuestra geografía».
Además, ha avanzado que las perspectivas de futuro siguen siendo buenas. Hernando ha explicado que «aunque no siempre esté ligado al entorno transaccional, es interesante resaltar la reciente apuesta de reconocidos operadores internacionales por la zona. Se espera que la entrada de marcas de lujo como Four Seasons, W, SO by Sofitel, Conrad o the Unbound Collection by Hyatt, entre otras, dinamicen el mercado».
Hernando ha recordado que la Costa se ha posicionado durante los últimos años como uno de los destinos preferentes a nivel de inversión hotelera, compitiendo tanto en el segmento urbano como en el vacacional gracias al atractivo turístico de su capital y su litoral. «Entre 2015 y 2020, la Costa del Sol ha recibido un total de 1.198 millones de euros en inversión hotelera. Durante este periodo, el grueso de la actividad, concretamente, 798 millones, es decir, el 66% del total, se ha dirigido hacia los municipios vacacionales, mientras que la ciudad de Málaga acumulaba el resto de la inversión, un global de 404 millones», ha detallado. El informe de Colliers advierte de que durante el primer semestre de este año el segmento urbano ha superado ligeramente al vacacional, rompiendo la tendencia histórica en lo que se refiere a la inversión hotelera. Dicho segmento ha acumulado en el conjunto del país 649 millones, frente a los 445 millones registrados en inversión hotelera vacacional. «Consideramos que esta variación respecto a la tendencia histórica se explica por las oportunidades surgidas en torno a activos muy 'prime'. Es posible que de cara al cierre del año, el sector vacacional recupere su tradicional liderazgo», ha apuntado Hernando.
Colliers apunta que «el apetito inversor está en máximos históricos»
El escenario que ha dibujado esta pandemia constata que el dinamismo actual de la actividad inversora actual no es más que la punta del iceberg. Colliers recoge en su último informe que «el apetito inversor se encuentra en máximos históricos tras meses de sequía desde el lado comprador y los niveles de liquidez, extremadamente altos, no hacen más que aumentar la presión compradora». A ello, le añade la ansiada reapertura de financiación bancaria. «Todos los elementos nos hacen prever un cierre de año en niveles ya cercanos a los alcanzados antes de la pandemia», ha asegurado Laura Hernando.
En cuanto al perfil de las operaciones y de los activos, ha detallado que han sido muy heterogéneos, siendo clave la calidad del activo, así como el grado de interés estratégico para el operador de continuar involucrado en la operación futura del establecimiento.
Respecto a los destinos, ha precisado que a pesar de que Madrid ha superado el volumen de inversión registrado en Barcelona, «es destacable la aparente recuperación de la Ciudad Condal de la extraordinaria imagen de la que gozaba ante la comunidad inversora internacional, con un volumen de inversión cercano a los 200 millones». A nivel vacacional, Baleares, con 223 millones de inversión, se ha posicionado como líder impulsado por las decisiones estratégicas de venta tomadas por las cadenas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.