

Secciones
Servicios
Destacamos
La lupa de Google se enfocó en Málaga a principios de 2021 (cuando anunció la apertura de un centro de ciberseguridad en la ciudad) y, ... para la ciudad, fue como pulsar aquel botón de «Voy a tener suerte» que acompañaba al buscador en sus inicios. El 'efecto Google' ha marcado un antes y un después. En estos dos años se cuentan por decenas las empresas de todo tipo (de multinacionales a startups, desde tecnológicas a financieras) que han seguido el ejemplo de la multinacional y han abierto 'hubs' tecnológicos en la capital de la Costa del Sol. Basta recordar nombres como Vodafone, Globant, Citi, Santander, Babel, GP Bullhound, E&Y, Plytix, Rindus, Intrum, Capgemini, Brite Payments...
Antonio Ortiz, autor de la newsletter tecnológica 'Error500', lo explica certeramente: «El 'efecto Google' ha sido la gran validación de Málaga como destino tecnológico. Hace unos años, para una gran empresa apostar por Málaga era una decisión arriesgada frente a hacerlo por Madrid o Barcelona. Google está funcionando como un disipador de dudas: si ellos vienen, será por algo».
Esto no quita mérito al camino andado previamente: el trabajo de las instituciones, el talento local y el ecosistema de 'startups'. Tampoco hace olvidar los atractivos naturales y no naturales de Málaga que ya venían atrayendo a empresas antes de que Google hiciera su magia: clima, cultura, playas, Universidad potente en carreras técnicas, ambiente multicultural y aeropuerto internacional. Todo este sustrato ha florecido en estos últimos tres años, favorecido también por otro 'abono' inesperado: la pandemia y la nueva tendencia que trajo aparejada hacia la deslocalización y el trabajo remoto.
Noticia relacionada
No sólo es que vengan más empresas, es que vienen a hacer cosas diferentes. Porque durante los años 2000 y 2010, Málaga ya atraía inversiones tecnológicas, pero la mayoría se basaban en el bajo coste de la mano de obra para establecer factorías de 'software'. Ahora se habla de «centros de excelencia» y «hubs tecnológicos» donde se toman decisiones, se investiga y se desarrolla tecnología de vanguardia. Las colaboraciones de empresas con los departamentos de investigación de la UMA, de hecho, se han multiplicado.
Desde esta semana, el cartel de Google ya luce frente al Puerto de Málaga. La propia inauguración del Google Safety Engineering Center (GSEC) fue una ocasión para que periodistas especializados en tecnología de todo el mundo y directivos de la propia multinacional visitaran la ciudad. El efecto llamada seguirá beneficiando a la ciudad durante un tiempo, pero ¿qué hacer para aprovecharlo?
Uno de los recién llegados a la ciudad, el emprendedor e inversor Juanjo Mostazo, confía en el «círculo virtuoso» que se generará a partir de 'startups' locales de éxito como la propia VirusTotal o Freepik. «Es lo que ha pasado en otras ciudades como Barcelona: gente que trabaja en empresas que han triunfado, que ha visto que es posible, y que en un momento dado decide emprender por su cuenta. Así se generan nuevas generaciones de 'startups'», explica.
Mimar el talento local es la clave que también apuntan otros referentes del ecosistema emprendedor local, como el propio Bernardo Quintero, que apuesta por «ser selectivos» con los proyectos que vienen porque Málaga no es una gran ciudad en la que quepa todo. Y esto conduce a otro asunto: el de la gestión del éxito. Hay dos retos especialmente preocupantes: la escasez de profesionales tecnológicos y la carestía de la vivienda. Dos problemas complejos –especialmente el segundo– que no van a resolverse a corto plazo ni con medidas efectistas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.