

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la suspensión de la vacuna de AstraZeneca en España
¿Por qué se suspende ahora la vacunación y no antes? ¿Me tienen que hacer algún tipo de seguimiento específico si me he vacunado? ¿Voy a urgencias si tengo dolor de cabeza? Sanidad resuelve las dudas más habituales
En plena desescalada de contagios por el coronavirus y las esperanzas puestas en los planes de vacunación para recuperar la normalidad, la suspensión cautelar de ... AstraZeneca sigue en el punto de mira sobre todo tras la investigación abierta en Málaga tras la muerte de una profesora de Marbella que fue vacunada con el fármaco. Para resolver todo tipo de dudas suscitadas el Ministerio de Sanidad ha elaborado un informe sobre las preguntas y respuestas más habituales. ¿Por qué se ha suspendido exactamente la vacunación? ¿Por qué ahora y no antes? ¿Qué pasa si me he vacunado? ¿Me tienen que hacer algún tipo de seguimiento específico? ¿Si tengo dolor de cabeza tengo que ir a urgencias? A continuación, todas las respuestas oficiales.
-
1
¿Por qué se ha suspendido la vacunación con la vacuna de AstraZeneca?
Por precaución. «La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha venido informando a lo largo de la última semana de la notificación de varios acontecimientos adversos trombóticos poco frecuentes, temporalmente relacionados con la administración de la vacuna de AstraZeneca», indica el Ministerio de Sanidad. «En este contexto, la mayoría de países de la Unión Europea, incluido España, han considerado prudente suspender temporalmente la vacunación con esta vacuna mientras las agencias reguladoras europeas evalúan si estos acontecimientos están relacionados o no con la vacuna».
-
2
¿Cuántas personas se han vacunado con AstraZeneca?
Se estima que más de 6 millones de personas han recibido la vacuna de AstraZeneca en la Unión Europea. «El número de casos notificados es muy bajo en proporción al número de personas vacunadas», puntualiza el ministerio. En Españase han habrían administrado casi 1 millón de dosis de la vacuna cuya segunda dosis está en el aire.
Noticias relacionadas
-
3
¿Por qué se ha suspendido ahora la vacunación con AstraZeneca y no antes?
La decisión se toma «tras haber recibido algunas notificaciones (una de ellas en España) de un tipo específico de acontecimiento trombótico que era necesario estudiar en profundidad por ser muy poco frecuentes en la población general». Tal y como destaca Sanidad, la evaluación inicial de las primeras notificaciones de acontecimientos trombóticos «no mostraba una diferencia entre el número de casos notificados en las personas vacunadas y el número de casos que ocurren de forma natural en la población general». Por este motivo tanto la AEMPS como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) señalaban el día 12 de marzo «que no había motivos que justificaran la adopción de medidas cautelares», sin embargo, entre los días 13 y 15 de marzo, se recibieron notificaciones (una de ellas en España) de algún tipo específico de acontecimiento trombótico, sobre todo trombosis de los senos venosos cerebrales, en asociación a una disminución del número de plaquetas en la sangre que sí es necesario estudiar en mayor profundidad». La aparición de los últimos motivó que se adoptaran las medidas de precaución mientras se analizan las circunstancias y se determina si existe o no una relación con la vacuna.
-
4
¿Qué pasará durante estos 15 días de suspensión del programa de vacunación?
«La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y el resto de agencias de medicamentos de la UE coordinadas por la Agencia Europea del Medicamento trabajan en recopilar y analizar toda la información disponible sobre estos acontecimientos», apunta Sanidad. Esta evaluación forma parte de los procedimientos habituales en farmacovigilancia y tienen lugar a lo largo del año en innumerables ocasiones para todo tipo de medicamentos. «Una vez se informe desde la Agencia Europea de Medicamentossobre los resultados de dicha valoración, desde el Ministerio de Sanidad se darán las indicaciones pertinentes», apunta.
-
5
¿Por qué la Agencia Europea de Medicamentos no ha retirado la vacuna?
Esta es una de las dudas más frecuentes entre los ciudadanos. La vacuna no se ha retirado porque se sigue considerando que «los beneficios de la vacuna siguen siendo mayores que los riesgos». No se ha suspendido ni se ha retirado la vacuna, lo que ha ocurrido es que, de manera preventiva, se ha suspendido su administración en los países de la Unión Europea que así lo han considerado oportuno. «Para retirar un medicamento es necesario encontrar problemas importantes en la eficacia o la seguridad del mismo», destaca sanidad.
-
6
¿Tiene algún problema esta vacuna? ¿es segura?
La vacuna de AstraZeneca es una vacuna «eficaz y segura, como indica la evidencia científica actual», matiza Sanidad recordando a la par que las vacunas, como todos los medicamentos, «pueden desencadenar reacciones adversas». «En España y otros países europeos de nuestro entorno se ha decidido suspender de forma cautelar la vacunación con AstraZeneca por la notificación de algunos casos de un acontecimiento adverso muy raro: la aparición de fenómenos de trombosis, sobre todo de senos venosos cerebrales, acompañada de una disminución del número de plaquetas (trombocitopenia)».
-
7
¿Qué debo hacer si ya me administraron la vacuna de AstraZeneca? ¿Me tengo que hacer alguna prueba médica?
Las personas que se han puesto una primera dosis de AstraZeneca han iniciado la respuesta inmune para prevenir la covid-19 y, según sanidad, es muy poco probable que se desarrollen este tipo de acontecimientos adversos. «No es necesario hacer ningún tipo de prueba tras la vacunación».
-
8
¿Voy al médico si tengo fiebre o dolor de cabeza?
No. Tras la vacunación con la vacuna de AstraZeneca pueden aparecer reacciones generalmente leves, como dolor local, fiebre o febrícula, escalofríos, dolores musculares, dolor de cabeza o malestar. Estas reacciones suelen resolverse de forma espontánea en unos pocos días. Por lo tanto, no es necesario consultar al médico por la aparición de fiebre. Sin embargo, si el cuadro es persistente y no se resuelve de forma espontánea en unos días, o presentara algún síntoma adicional de alarma, consulte con un profesional sanitario.
Por otro lado, si la persona tiene dolor de cabeza tampoco tiene que acudir al médico ya que «la cefalea o dolor de cabeza es un síntoma frecuente después de la vacunación frente a la covid-19». Sin embargo, si se ha recibido la vacuna en los últimos 14 días y el dolor de cabeza es intenso y persistente, cambia significativamente al tumbarse o se asocia alteraciones visuales u otros síntomas neurológicos persistentes, sí se recomienda consultar con su servicio médico.
-
9
¿Me tienen que hacer algún tipo de seguimiento específico si he recibido la vacuna de AstraZeneca?
«No, no se debe realizar ningún seguimiento específico. Además, en un corto plazo de tiempo se dará información respecto a la continuidad del programa de vacunación».
-
10
¿Tengo que recibir anticoagulantes o antiagregantes si me han administrado la vacuna AstraZeneca en los últimos 14 días?
No es necesario tomar ninguna medida ni tratamiento preventivo. «El uso de antiagregantes o anticoagulantes no está recomendado en absoluto en personas que no los utilizaban previamente por una circunstancia o enfermedad previa a la vacunación».
-
11
Si tengo problemas de coagulación de la sangre o antecedentes o factores de riesgo de trombosis, ¿tengo que hacer algo?
No, por el momento no se ha identificado ningún factor que predisponga o contribuya a desarrollar este acontecimiento adverso, por lo que no se recomienda adoptar medidas especiales.
-
12
¿Debo dejar los anticonceptivos orales si he recibido la vacuna AstraZeneca en los últimos 14 días?
No debe dejar los anticonceptivos orales. «Por el momento, no se han establecido factores de riesgo que predispongan o contribuyan la aparición de este acontecimiento adverso o medidas que puedan prevenir su aparición en relación con la vacuna, por lo que no se recomiendan medidas especiales en ningún tipo de paciente».
-
13
¿Qué pasa si me he vacunado? ¿Tendré algún problema?
La vacuna confiere protección frente a la enfermedad por COVID-19 a las personas que ya han recibido una primera dosis. No es necesario tomar ninguna precaución especial ni tomar ninguna medicación. Si se encuentra bien, no es necesario que acuda a su médico.
-
14
Ya he recibido una dosis de vacuna de AstraZeneca, ¿podré ponerme la segunda?
Tras recibir la primera dosis de vacuna se inicia el desarrollo de protección frente al virus aunque para ampliar esta protección es necesaria una segunda dosis. En España, puesto que las primeras dosis se iniciaron a fecha 6 de febrero y el intervalo recomendado entre primera y segunda dosis es de 10 y 12 semanas (preferentemente 12 semanas), todavía no se ha empezado a administrar la segunda dosis.
-
15
Tengo cita para vacunarme, ¿me pondrán otra vacuna diferente?
En principio, tal y como señala Sanidad, no está previsto utilizar vacunas de otro tipo para las personas en las que estaba programada la vacunación con AstraZeneca. También recuerda el Gobierno que en principio la suspensión dura dos semanas y que cada comunidad autónoma comunicará a los afectados cuándo podrían vacunarse si la cita coincide en este periodo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.