

Secciones
Servicios
Destacamos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está trabajando con sus socios y expertos de todo el mundo para cambiar el nombre a la viruela del mono y sus variantes, después de que la semana pasada un grupo de científicos denunciara en un documento que la nomenclatura y la narrativa que vincula el virus con África es «inexacta, discriminatoria y estigmatizante». «El anuncio del nuevo nombre lo haremos lo antes posible», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, este martes.
En un informe publicado la semana pasada firmado por 29 científicos de 11 países, estos pidieron un cambio «urgente» y lamentaron que las referencias a la enfermedad sean estigmatizantes. «La manifestación más obvia de esto es el uso de fotografías de pacientes africanos para representar las lesiones de viruela en los principales medios de comunicación. Recientemente, la Asociación de Prensa Extranjera de África emitió un comunicado instando a los medios de comunicación mundiales a dejar de usar imágenes de personas africanas para resaltar el brote en Europa».
El artículo se hacía eco del cambio del nombre que también se consensuó para el coronavirus, cuyas variantes en un comienzo se denominaron en función del lugar en el que fue detectada cada cepa, como así ocurrió con Wuhan, Sudáfrica o Brasil. Finalmente, la OMS decidió cambiar la nomenclatura por letras griegas, para evitar así la denominación geográfica.
Según un portavoz de la OMS citado por la revista 'Time', poner nombre a las enfermedades «debe hacerse con el objetivo de minimizar el impacto negativo» y «evitar ofender a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico».
Por otra parte, Tedros explicó que el brote de viruela del mono es «inusual y preocupante», por lo que ha decidido convocar al Comité de Emergencia bajo el Reglamento Sanitario Internacional la próxima semana para evaluar si el brote representa una emergencia de salud pública de importancia internacional.
De momento, la OMS mantiene su recomendación de no llevar a cabo vacunaciones masivas contra la viruela del mono, pese al aumento de casos en países no endémicos, que han llevado por ejemplo a la Unión Europea (UE) a tramitar la compra de 110.000 dosis de vacunas contra esta enfermedad. De ellas, 11.000 le corresponden a España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.