Borrar
Imagen de archivo de una ensalada envasada.

Un estudio europeo detecta la presencia del parásito de la toxoplasmosis en ensaladas en bolsa listas para consumir

En la investigación, se tomaron como referencia dos tipos de ensaladas, y sus mezclas, vendidas en España y otros nueves países europeos

Raquel Merino

Málaga

Viernes, 20 de junio 2025, 00:07

Un estudio financiado por la Unión Europea y liderado por científicos españoles ha detectado la presencia del parásito responsable de la toxoplasmosis (Toxoplasma gondii) en ensaladas que se venden en bolsa listas para consumir. De las 3.293 muestras analizadas, 135 fueron positivas (4,1%), es decir, 1 de cada 25 bolsas lo contenían.

Las personas pueden contraer toxoplasmosis al consumir carne infectada cruda o poco cocida; frutas o verduras sin lavar contaminadas con el parásito, o también por el contacto con heces de gato, especialmente al manipular tierra o arena contaminada. Aunque la mayoría de las personas infectadas con este parásito no presenta síntomas, algunas pueden pasar por algo similar a una gripe. El problema está en personas con sistemas inmunitarios debilitados, que pueden padecer la forma grave de esta enfermedad, y en embarazadas, ya que puede provocar abortos espontáneos y defectos congénitos en el feto.

En la investigación, se tomaron como referencia dos tipos de ensaladas (hojas baby y ensalada cortada), y sus mezclas, vendidas en 10 países europeos -España, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, el Reino Unido y República Checa-. Los resultados, publicados en Eurosurveillance, la revista del Centro Europeo para el Control de Enfermedades, determinan que la mayoría de las muestras positivas fueron de los países de envasado con Reino Unido (16%) a la cabeza, seguido por Francia (5,3%), Portugal (4,2%), España (4,1%) y Dinamarca (3,8%).

Además, el estudio apunta a que las muestras recolectadas en invierno (enero-marzo), seguidas de primavera y verano, tuvieron la mayor probabilidad de estar contaminadas que las de otoño, así como el muestreo y envasado de ensaladas en el norte de Europa y en Europa occidental. En conclusión, el estudio evidencia que «la contaminación por ooquistes de Toxoplasma gondii -etapa del ciclo de vida en el que el protozoo adquiere una cubierta muy resistente- ocurre en hortalizas de hoja verde listas para consumir en Europa, lo que representa un riesgo potencial para los consumidores».

Por ello, los autores de esta investigación aconsejan que, dado que las ensaladas listas para consumir están destinadas al consumo crudo sin procesamiento adicional, se adopten medidas para prevenir y controlar la contaminación. En este sentido, recomiendan un lavado más exhaustivo de este tipo de alimentos, sobre todo para grupos de riesgo específicos como las mujeres embarazadas.

Los resultados también plantean ciertas incógnitas que los investigadores emplazan para estudios futuros. La principal es que, si bien los análisis detectan la presencia de ooquistes de Toxoplasma gondii en parte de las muestras, no «pueden determinar si son viables e infecciosos, o si han quedado inactivados por los procesos de lavado de las empresas productoras», como afirma Rafael Calero-Bernal, autor principal y miembro del grupo Saluvet del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid.

Una cuestión que consideran clave porque «no está demostrado que los procesos industriales empleados sean capaces de eliminar o inactivar todos los ooquistes y las ensaladas en bolsa son un producto que se vende listo para consumir».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un estudio europeo detecta la presencia del parásito de la toxoplasmosis en ensaladas en bolsa listas para consumir

Un estudio europeo detecta la presencia del parásito de la toxoplasmosis en ensaladas en bolsa listas para consumir