La reforma de la dependencia garantizará teleasistencia gratuita en todo el país
Se deberán abonar las prestaciones no percibidas por lista de espera, se prestarán sillas o audífonos y los amigos podrán ser cuidadores pagados
El servicio de teleasistencia será gratuito en todo el país para los dependientes, se les prestarán audífonos o sillas de ruedas, sus amigos o vecinos ... podrán convertirse en cuidadores familiares y se les deberán abonar las prestaciones que no reciben mientras están en lista de espera.
Estas son algunas de las varias decenas de cambios que incorpora el anteproyecto de reforma de las leyes de dependencia y discapacidad que el próximo martes aprobará el Consejo de Ministros, que todavía tardará unos meses en llegar al Congreso y que solo se convertirá en realidad si los dos socios del Ejecutivo lograr pactar una mayoría parlamentaria cada vez más compleja que apruebe las 36 páginas de la norma.
La reforma tiene como objetivos terminar con los recortes que el Gobierno del PP implantó entre 2012 y 2013, actualizar una ley de dependencia con 18 años, fijar unos servicios y unos estándares mínimos para todas las autonomías, avanzar hacia la desinstitucionalización, la autonomía personal y la personalización de las prestaciones e incorporar la reforma constitucional que cambió el término «disminuido» por «personas con discapacidad».
Estas son algunas de las novedades que incluye el anteproyecto:
-
Teleasistencia para todos
Este servicio se convertirá en un derecho subjetivo de todos los dependientes y por lo tanto en una obligación gratuita que deberán dar todas las autonomías que aún no lo hacen.
-
Amigos cuidadores
Se extenderá la consideración de cuidador familiar con derecho a recibir un pago por este servicio al «entorno relacional», a quienes lo tengan que buscar fuera del ámbito familiar, entre amigos, vecinos o allegados.
-
Compatibilidad de prestaciones
Se suprime la incompatibilidad de prestaciones establecida por Mariano Rajoy. Será posible que un dependiente tenga teleasistencia, ayuda domiciliaria y además plaza en un centro de día, por ejemplo.
-
Ayuda fuera del hogar
El servicio de ayuda domiciliaria podrá extenderse al entorno comunitario, con acompañamiento a compras, al médico, a gestiones o al centro de día.
-
Préstamo de productos
Habrá un servicio de préstamo o cesión temporal de productos o elementos cuya disposición afiancen la autonomía del dependiente en su domicilio: sillas de ruedas, andadores, audífonos, elevadores, camas asistidas, etc.
-
Asistencia personal a la carta
El dependiente que tenga derecho a la asistencia personal podrá recibirla de las instituciones o como prestación económica para una contratación privada.
-
Ayuda comunitaria
Para que las únicas opciones no sean vivir en su casa o en una residencia, se permitirán ayudas a domicilio comunitarias, para pisos con apoyos compartidos por varios dependientes o para viviendas que formen parte de un equipamiento colectivo y que tendrán servicios de cuidados comunes.
-
Pago retroactivo
Se elimina el período de carencia de dos años establecido por Rajoy, que permitía a las administraciones no abonar dinero alguno al dependiente por los 24 primeros meses en espera de su reconocimiento. Se tendrán que abonar retroactivamente las prestaciones no percibidas durante la espera.
-
Mínimo personal
A la hora de establecer qué copago en una residencia debe abonar un dependiente no se tendrá en cuenta un mínimo de dinero para asegurar los gastos personales.
-
Menos copagos
A la hora de determinar la capacidad económica del dependiente, lo que condiciona sus ayudas y prestaciones y fija sus copagos, no se contará la vivienda habitual y se tendrá en cuenta la edad y el tipo de servicio que recibirá.
-
Sujeciones prohibidas
Las sujeciones físicas, mecánicas o farmacológicas solo estarán permitidas cuando haya riesgo inminente para la vida.
Del copago de residencias se descontará un mínimo para gastos personales, prohíbe las sujeciones y los delincuentes sexuales no podrán trabajar con dependientes
-
Control de delincuentes sexuales
Para trabajar en el sector de la dependencia se deberá presentar certificado de no tener condena firme por delitos sexuales, tal y como ya ocurre para trabajar con menores.
-
Libertad y personalización
La ley dirá que el programa individual de dependencia se deberá establecer según las preferencias del beneficiario y certificar que se han agotado todas las posibilidades sin lograrlo en caso contrario.
-
Procedimiento de urgencia
Debe usarse esta vía para el reconocimiento de la dependencia en casos de violencia de género, aislamiento social, problemas de accesibilidad habitacional o de salud.
-
Alertas contra mala praxis
Se deben establecer sistemas de alerta para detectar y dar respuesta rápida a casos de mala praxis, maltrato, discriminación o limitación de derechos y los resultados de las inspecciones serán públicos.
-
Atención integral y coordinada
Las autonomías estarán obligadas a establecer procedimientos de coordinación entre sanidad y servicios sociales para dar atención integral a los dependientes y con igual calidad vivan en domicilios o en residencias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.