Secciones
Servicios
Destacamos
Este mes de diciembre ofrecerá un espectáculo astronómico único que solo se produce cada 18,6 años y que alcanzará su mayor plenitud este domingo 15 de diciembre. A este fenómeno se le conoce como Lunasticio, un término que proviene del latín y significa «Luna quieta» porque, durante varios días, la Luna parece detener su movimiento, aunque no sea así.
El Lunasticio se inició el pasado equinoccio de otoño (en septiembre) y finalizará en el equinoccio de primavera de 2025 (en marzo). Pero, como su visibilidad depende de la fase lunar en la que se observe, este domingo será el momento idóneo para disfrutar de este fenómeno ya que coincide con la última Luna llena del año, la llamada Luna fría, denominada así poque los pueblos nativos norteamericanos la relacionaban con la noches más largas y de bajas temperaturas en el hemisferio norte. Su particularidad es que, en esta última fase llena del año, es cuando el satélite alcanza su mayor elevación en el cielo nocturno.
Pero volviendo al Lunasticio, para entender por qué se produce y por qué cada 18,6 años, hay que tener en cuenta los movimientos y grados de inclinación tanto de la Tierra con respecto al Sol, como de la Luna con respecto a la Tierra. La inclinación de los respectivos ejes de rotación de los planetas que orbitan alrededor del Sol varía. Así el de la Tierra está inclinado en 23,5 grados. A su vez, el eje de rotación de la Luna también está inclinado con respecto a la eclíptica en la que los planetas orbitan alrededor del Sol, concretamente en 5,1 grados. Por ello, los límites de la salida y la puesta de la Luna van modificándose en un período conocido como precesión nodal, y que toma 18,6 años en completarse.
Justo en ese momento, que se conoce como Lunasticio, las posiciones de salida de la Luna se encuentran lo más al norte posible y las de la puesta lo más al sur, es decir, su separación es mayor, se produce en sus puntos más extremos. Este es el motivo por el que parece que la Luna detiene su movimiento, la llamada «parada lunar». Si a este efecto, se le une la espectacularidad de la Luna fría, el fenómeno adquiere mayor magnitud.
Se prevé que el momento idóneo para verlo sea durante la noche de este domingo 15 de diciembre. Se recomienda buscar un lugar elevado, con buena visibilidad y cielo despejado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.