

Secciones
Servicios
Destacamos
La proliferación de salidas procesionales, muchas de ellas de carácter extraordinario y, por tanto, fuera de su fecha estatutaria, no es un hecho aislado que solo se produce en Málaga o en Sevilla, por poner dos ejemplos claros de ciudades, donde el mundo cofrade tiene un peso más que importante en la sociedad. Basta ser algo observador y seguir un poco la actualidad de las hermandades para darse cuenta de que cada vez hay más tronos, más andas y, en definitiva, más imágenes en la calle. Esta realidad viene de décadas atrás, aunque en Málaga, la incidencia ha sido siempre menor que en la capital hispalense, lógicamente, porque Sevilla cuenta con un mayor número de corporaciones, tanto de pasión, como de gloria y sacramentales, y porque hubo un momento en que el arzobispado sevillano fue más permisivo que el obispado malagueño. Sin embargo, tras el regreso del rito procesional, después de dos años en blanco a causa de la pandemia de la Covid-19, la eclosión de salidas procesionales ha sido y es irrefutable. De hecho, un informe exhaustivo realizado el año pasado por Javier Reguera, estudiante de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla y apasionado de las estadísticas, reveló que, en Andalucía, se celebraron 4.736 procesiones, lo que supuso algo más de un 8 por ciento con respecto a 2022, primer curso cofrade completo sin restricciones sanitarias.
Este año, por ejemplo, en la capital malagueña se vienen sucediendo, desde el mes de septiembre, y hasta diciembre, más de 30 procesiones, de las que seis son de carácter extraordinario, como la de la Virgen de Gracia y Esperanza, de la Hermandad de los Estudiantes, que cerrará el ciclo de conmemoraciones el próximo sábado 19 de octubre. En Sevilla, el orbe cofrade espera con impaciencia la procesión magna del 8 de diciembre, que servirá de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, y que estará protagonizada por la Virgen de los Reyes, Jesús del Gran Poder, El Cachorro, la Esperanza Macarena, la Esperanza de Triana, Virgen de Setefilla (Lora del Río), Nuestra Señora de Valme (Dos Hermanas) y Consolación (Utrera). Y en Jerez de la Frontera pueden batirse todos los récord el próximo sábado 19 de octubre, con la puesta en escena de 36 Dolorosas en el marco del Año Jubilar de la Virgen Carmen, por el centenario de su coronación canónica, y como antesala del Año Santo de 2025, declarado por el papa Francisco. Eso sí, si el tiempo lo permite, porque este acontecimiento estaba previsto para el sábado, 12 de octubre, festivo por el Día de la Hispanidad y del Pilar, pero las inclemencias meteorológicas que se habían anunciado para ese fin de semana llevaron a la Unión de Hermandades, el pasado miércoles, a aplazar la magna al 19 de octubre. Este cambio de fecha, no obstante, ha traído algunas consecuencias negativas, como la no participación de la Virgen de Madre de Dios, de la Hermandad de Amor y Sacrificio, por contar con un número insuficiente de cargadores para esa jornada.
Pese al contratiempo y sus efectos, ya que el aplazamiento también atañe a algunas bandas ya firmadas desde hace meses, en este tipo de celebraciones, la afluencia de público será, con toda seguridad, masiva, con público llegado de todos los rincones de la geografía nacional y, principalmente, de Andalucía. De hecho, no son pocas las excursiones que saldrán desde Málaga, organizadas por cofradías y grupos parroquiales. También acudirán a esta cita formaciones musicales malagueñas. Así, la banda de música Virgen del Rocío irá con María Santísima Madre de la Iglesia; 'Las Golondrinas' de Vélez-Málaga, con Angustia de María Madre de la Iglesia; la Sinfónica Virgen de la Trinidad, con Nuestra Señora de Loreto en su Soledad; y Santa Cecilia, con Nuestra Señora de las Aguas. Por contra, se ha caído de la lista la banda de música de la Paz, que iba a poner los sones tras el paso de la Virgen de la Candelaria. En cambio, una vez pasada la magna jerezana al 19 de octubre, la formación se quedará en Málaga para acompañar a la Dolorosa de Gracia y Esperanza, de los Estudiantes, en su salida extraordinaria por su 75.º aniversario. Su posición en Jerez lo ocupará la banda de música Villa de Osuna.
Sin embargo, lo más llamativo, por lo insólito de la propuesta, cuando menos, es que, en ese desembarco en tierras jerezanas, habrá casi un centenar de cofrades de Málaga portando algunos pasos procesionales que participarán en esta magna mariana 'Spes Nostra, Salve', de los que 60 llevarán a la Virgen del Patrocinio, de la Hermandad de Santa Marta, que, durante la Semana Santa, hace su salida el Sábado Santo. Evidentemente, no es un dato llamativo por el hecho de que cofrades malagueños acudan a otras poblaciones a presenciar o participar en procesiones, sino, porque estos 60 hombres de trono, que llegarán desde Málaga, se colocarán el 19 de octubre, si el tiempo acompaña, la molía de costalero –herramienta de trabajo, consistente en una especie de almohadilla para proteger los hombros y cuello de los costaleros de Jerez– para cargar el paso de palio de esta Dolorosa del barrio jerezano de Santiago. Pero, además, estos portadores malagueños completarán las dos cuadrillas que llevará este paso, que calza 30 costaleros repartidos en seis trabajaderas, a los que se sumarán solo una docena de hombres de la hermandad, «que irán situados en sitios estratégicos para ayudarnos en el andar», remarca Juanje Molina, un jerezano, nacido en 1987, aunque residente en Málaga desde los seis años, por lo que se siente malagueño y muy vinculado a su Semana Santa hasta el punto de que es capataz del trono de la Virgen de la Paz, de la Hermandad de la Sagrada Cena.
Molina, que, en Jerez, durante la Semana Santa, es también costalero del Cautivo, de la Hermandad del Amor, pasa por ser el promotor de esta cuadrilla malagueña. «Yo salgo con el Cautivo, porque soy hermano del Amor. En Jerez, los pasos los llevan cuadrillas. No es como en Málaga, que somos hermanos de la cofradía y no formamos parte de un equipo de trono. La cuadrilla del Cautivo, de la Hermandad del Amor, es la misma que la de la Virgen del Patrocinio, pero como en la magna procesionarán la titular del Amor, Nuestra Señora de los Remedios, y el Patrocinio, la cuadrilla se queda con su cofradía y, por tanto, hacían falta costaleros para la Virgen del Patrocinio», explica. «Su capataz, David Grilo, me comentó el pasado Sábado Santo el problema, que se veía venir, ya que hay que tener en cuenta que Jerez tiene unos 200.000 habitantes y en la magna van a procesionar 36 pasos el mismo día, cuando en Semana Santa, hay cuadrillas que salen en dos y tres pasos diferentes y en distintos días. Por tanto, era complicado que hubiera costaleros para todos los pasos. Por eso, saldrán personas de varios puntos de Andalucía llevando otras imágenes. Gente de Málaga también habrá en otros pasos, por ejemplo, en la cuadrilla de Martín Gómez, la de Virgen de la Encarnación, pero en menor número. Ahora bien, el Patrocinio irá con dos cuadrillas completas formadas por malagueños, salvo los doce jerezanos que nos ayudarán», comenta con orgullo Juanje Molina, quien asegura que las dos cuadrillas, «la alta y la baja» –se establece en función de la altura–, la consiguió reunir «en solo tres días», una vez finalizada la pasada Semana Santa. «Fue fácil conseguir 60 hombres. Me plantearon la posibilidad de hacer dos cuadrillas y, en apenas 72 horas, ya las tenía. Y podría haber más gente, que se ha tenido que quedar fuera, en lista de espera», subraya Molina, quien saldrá «de auxiliar de capataz», revela, puesto en el que ya se estrenó el pasado mes de julio con la imagen de Santa Marta, cotitular de su Hermandad del Amor. «Hemos hecho dos ensayos, en el mes de septiembre. Nos hemos trasladado a Jerez dos sábados, porque allí está el paso, que tiene seis trabajaderas, y porque las condiciones de las calles son adversas, con cuestas, adoquines calles estrechas... Había que probar allí. La verdad es que la hermandad se ha portado muy bien con nosotros y está muy contenta con el resultado. Vamos, cuando hemos ensayado, ya con la ropa, hay quien nos dijo que parecíamos más costaleros que ellos», se ríe y se congratula el promotor de la cuadrilla malagueña, al tiempo que revela que lo más complicado no ha sido adquirir la forma de andar del paso, para lo cual han aprendido, sobre todo «mucha técnica» en los largos ensayos, «de muchas horas» que han realizado, sino adquirir la molía artesana de Jerez. «Hacer 60 molías ha sido una auténtica odisea. Al final, nos las hicieron en una mercería jerezana, Toro, pero no ha sido fácil conseguirlas», relata Juanje Molina, quien se muestra «muy contento y orgulloso» de la respuesta que ha obtenido en Málaga a la hora de captar costaleros para un momento puntual, como es la magna mariana de Jerez. Incluso, después de conocerse el aplazamiento de este evento religioso, desenlace que provocó la baja «justificada» de 16 hombres, «en pocas horas se sumaron diez nuevos y los seis que nos faltaban para completar las dos cuadrillas se apuntaron también con prontitud», asevera.
«Somos hombres de trono de Málaga. Creo que las cofradías malagueñas van a estar muy bien representadas el sábado 19 de octubre en Jerez, porque saldrá gente de todos los días de la Semana Santa: de Lágrimas y Favores, Dulce Nombre, Gitanos, Cautivo, Rocío, Penas, Cena… No quiero seguir, porque seguro que se me olvida alguna hermandad», apunta.
«Saldremos en Jerez, porque nos necesitan y porque somos unos apasionados del mundo del varal, de la carga. Somos hombres de trono, pero el tema del costal o la molía, que son herramientas diferentes, nos llama la atención, aunque, claro está, no veo Málaga con otro sistema de llevar los tronos. Forma parte de nuestra idiosincrasia. Portar los tronos con varales es un sello de Málaga, que le marca y diferencia. No hay que perderlo nunca», afirma Molina con rotundidad, un cofrade, apasionado de los tronos y de los pasos que, precisamente, no es la primera vez que sale «a echar una mano» a sacar una imagen que no es de alguna de sus cofradías. Sin ir más lejos, ya participó en aquella cuadrilla de malagueños que salió en Madrid en la Semana Santa de 2019, el Viernes Santo, para portar al devotísimo Cristo de Medinaceli en sus andas procesionales realizadas por otro malagueño, el escultor Francisco Palma Burgos. «Fue una experiencia inolvidable. Viajamos cien personas de Málaga a Madrid. Aquel trono sí que pesaba», rememora. Y la segunda experiencia se produjo el 15 de octubre de 2022, con motivo de la magna celebrada en Vélez-Málaga en la que salieron a la calle 17 tronos. En esa ocasión, fueron 130 hombres los desplazados a la capital de la Axarquía para portar, «como en Málaga, sin almohadillas» al Cristo Resucitado. «Es que somos unos 'jartibles'. Si nos llaman, allí estamos», asegura Juanje Molina, que narra sus experiencias y lo que vivirá el 19 de octubre con un entusiasmo absoluto, porque el mundo del varal y la trabajadera, meter el hombro o soportar el paso con la séptima vértebra cervical, es para él pura pasión. Aquí no hay compensación económica, como antaño. Es más, estos 60 malagueños que desembarcarán en Jerez no solo aportarán su trabajo para que la Virgen del Patrocinio pueda salir a la calle en la magna mariana. Además, han pagado la papeleta de sitio voluntaria, de 20 euros. Han contribuido «con gusto», porque, como comenta, «sacar una procesión genera unos gastos. En esa papeleta de sitio también va incluida la camiseta de trabajo», justifica Molina.
Después del cambio de día y sus consecuencias, más de medio centenar de malagueños confirman su participación, el próximo 19 de octubre. como costaleros del paso de palio de la Virgen del Patrocinio. La suerte está echada. Solo falta que el tiempo esta vez sí acompañe para que, a las 15.15 horas, del penúltimo sábado del mes de octubre, se abran las puertas de la capilla de Santa Marta, en Jerez. Y en Málaga, otro de los focos cofrades del próximo fin de semana, que también reine en la calle la titular mariana de la Hermandad de los Estudiantes. Que así sea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.