Borrar
Antonio Guadamuro, ayer, en un estudio de Cope Málaga.
«Mi pregón será un reflejo de mi trabajo en la radio y en la enseñanza»

«Mi pregón será un reflejo de mi trabajo en la radio y en la enseñanza»

Antonio Guadamuro. Pregonero de la Semana Santa de 2016. El veterano periodista radiofónico se enfrentará mañana al exigente reto de exaltar la Semana Santa de Málaga en el Teatro Cervantes

Ángel Escalera

Viernes, 11 de marzo 2016, 00:28

El conocido periodista radiofónico Antonio Guadamuro (Málaga, 1940) se enfrentará mañana sábado al reto de pronunciar el pregón de la Semana Santa de Málaga. El evento se celebrará en el Teatro Cervantes, a partir de las 19.30 horas. En esta entrevista reconoce que está nervioso por la responsabilidad que tiene ante sí y relata que el pregón será un reflejo de su trabajo en la radio (sigue poniéndose delante de un micrófono en Cope Málaga) y de sus experiencias como profesor. Guadamuro, que hará una defensa de las tradiciones semanasanteras malagueñas, explica que quiere «interpretar un poquito el pregón» y no sólo leer unos folios desde el atril. «¡Que salga lo que Dios quiera!», afirma.

¿Cómo está viviendo estos días previos al pregón?

Con muchos nervios. Estoy muy nervioso. Nunca me había sentido así en otras cosas que he hecho antes, porque eran asuntos con bastante menos importancia y categoría que el pregón de la Semana Santa de Málaga. Siempre que hay que hablar en público se tienen nervios, pero en este caso son el doble o el triple de intensos por la trascendencia del acontecimiento.

¿Y qué hará para conseguir una mayor calma cuando tenga que subir al escenario?

No lo sé. Me han recomendado que me tome esto, lo otro o lo de más allá. Pero no me voy a tomar absolutamente nada. Intentaré estar lo más relajado posible. Una hora antes del pregón entraré en uno de los camerinos de arriba del teatro y volveré a repasar un poco el texto. Y se acabó. ¡Que salga lo que Dios quiera!

¿Cómo define usted el pregón que exaltará la Semana Santa de Málaga de 2016?

En el pregón aparecen las dos facetas que he tenido a lo largo de mi vida: la radio y la enseñanza. Voy a intentar mezclar de alguna forma los 50 años que llevo en la radio y los 35 que estuve enseñando. El pregón irá por ese camino. No se trata de reivindicar, pero sí de recordar todos esos tiempos.

¿Qué es lo que más le ha costado a la hora de elaborar el texto?

Lo que más trabajo me ha dado ha sido escribirlo. Inicialmente, tomé notas y rellené folios a bolígrafo para ir cuadrando ese primer borrador. Luego lo pasé a ordenador durante los fines de semana en la radio, en Cope-Málaga. En el escenario del Cervantes lo diré mejor o peor, pero no me costará tanto como el trabajo que me ha dado escribirlo.

¿Qué es lo que quiere destacar especialmente de la Semana Santa malagueña?

Un pregón es una exaltación de un acontecimiento que va a suceder, quiero reflejar lo que es en la actualidad la Semana Santa de Málaga. Y, por supuesto, cada pregón tiene su año. No es el mismo el pregón de 2016, que lo fue el de 2007 o el de 1989. Voy a tocar temas que están de palpitante actualidad como, por ejemplo, el laicismo.

¿Cómo ha estructurado el pregón en cuanto a las cofradías se refiere?

El pregón lo he estructurado siguiendo el orden de la pasión de Jesucristo. Empezaré por la Pollinica, Cena, Oración en el Huerto, Prendimiento, etcétera. Citaré a todas y cada de las cofradías y a todas las imágenes para que no haya problemas.

¿Es cierto que habrá una parte de improvisación, es decir, que hará comentarios que no aparecen en el texto escrito que entregó usted a la Agrupación de Cofradías?

Sí, así es. Diré algunas cosas en el escenario que no están en el texto. Yo quiero interpretar un poquito el pregón, no sólo tener en el atril unos folios y leer y leer y leer... Posiblemente, no es seguro, se me ocurra algo que tendré que introducir si pienso que puede quedar bien.

¿Cuánto tiempo durará su intervención, aproximadamente?

Lo he planificado con la intención de estar hablando una hora y media o una hora y cuarenta minutos como mucho. Si es menos tiempo, encantado, y si es más, lo siento. Dependerá de lo que a la gente le gusta, asimile o interprete.

¿Cómo será la parte musical?

Actuará la Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga, que ofrecerá un concierto previo a mi intervención, en el que se interpretará Jesucristo Superestar, La misión y Benigne fac domine, una pieza del malagueño Eduardo Ocón. Luego, ya en el pregón, la orquesta tocará Coronación de la Esperanza y el Poema Sinfónico de Perfecto Artola, que cantará el coro de antiguos alumnos de San Estanislao. También Antonio Cortés cantará una saeta.

En estos momentos previos al pregón, ¿a qué tiene miedo?

Fundamentalmente, a quedarme sin voz y a que los nervios me traicionen y eso afecte a mis palabras.

¿Hará una defensa de las tradiciones cofrades malagueñas?

Por supuesto. Defenderé cuestiones como el vocabulario nuestro o la forma de entender una procesión que es característica en nuestra ciudad. En Málaga hay lo correcto es hablar de tronos, de sección de insignias y de encierros, por ejemplo. Como se ha dicho toda la vida. Al que no le guste mi forma de hablar, lo siento mucho, pero no voy a cambiar a estas alturas. También yo he ido a pregones que no me han gustado.

Pero supongo que ¿tratará de agradar al mayor número posible de personas?

Lo intentaré, claro que sí.

¿Destacará la participación militar en las procesiones?

Sí. ¿Por qué no va a haber militares en la Semana Santa si los tenemos desde el siglo XVI? A lo mejor en otras ciudades no son una tradición, pero en Málaga sí. Esa es la Semana Santa que yo he vivido desde que tengo uso de razón, desde mediados de los años cuarenta del siglo pasado.

Ser pregonero implica luego una serie de compromisos a lo largo de la Semana Santa. ¿Dejará usted de trabaja en la radio en los días de procesiones?

No, no. Tengo dos compromisos imprescindibles como son participar en el traslado del Cristo de la Sangre, el Domingo de Pasión, y en el traslado del Sepulcro, el Jueves Santo. Por lo demás, estaré todos las tardes, de cinco a siete, coordinando unas tertulias y, a continuación, en la tribuna oficial retransmitiendo las procesione. Yo me debo al trabajo que tengo en Cope-Málaga.

¿Yno va a tocar la campana en ningún trono?

Como estoy vinculado a la Cofradía del Prendimiento por haber sido profesor en el instituto La Rosaleda (antigua escuela Franco), he quedado con el hermano mayor que, si les parece, cuando María Santísima del Gran Perdón esté a punto de entrar en la tribuna de la plaza de la Constitución, bajaré de la tribuna y daré los toques de campana y le diré algo a la Virgen.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Mi pregón será un reflejo de mi trabajo en la radio y en la enseñanza»