
Los restaurantes y bares causan menos del 3% de brotes de coronavirus y las reuniones familiares, casi el 40%
Un informe de Sanidad detalla el origen de los focos detectados desde el final de la desescalada y destaca la incidencia de la transmisión entre domicilios y en el ámbito laboral
Aún no hay muchas evidencias sobre el coronavirus, demasiado nuevo y complejo como para predecir su comportamiento. Pero ya se han publicado las primeras estadísticas sobre su transmisión en base a los meses que la pandemia lleva instalada en nuestras vidas, alterando rutinas y poniendo en jaque la salud pública. El Ministerio de Sanidad ha elaborado un informe en el que detalla el origen de los brotes detectados desde el final de la desescalada hasta el 15 de octubre. Los datos confirman que las reuniones entre familiares y amigos se han convertido en el principal foco de contagio. Estos encuentros, que suelen producirse en el interior de las casas y sin mascarillas, elevan el riesgo de transmisión de la enfermedad. La falta de ventilación, una vez demostrado que los lugares cerrados son pasto ideal para el virus, y la sensación de falsa seguridad que concede estar rodeado de seres queridos han multiplicado la incidencia de la infección.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias considera brote cualquier agrupación de al menos tres contagios con un mismo origen o vínculo epidemiológico. De los 8.488 brotes detectados (con un total de 80.924 contagios), 1.596 proceden del ámbito familiar, con transmisión entre varios domicilios. La estadística no contabiliza aquellos brotes que afectan únicamente a los convivientes de una misma casa. A esa cifra hay que sumar los 1.770 focos notificados como «reuniones entre familiares y/o amigos» registrados bajo el epígrafe 'ámbito social'. En total, estos encuentros suponen casi el 40 por ciento de los brotes declarados desde el final de la desescalada en España. El documento también advierte del elevado número de brotes con un componente mixto, donde la transmisión se desplaza por ejemplo del ámbito familiar a otros ámbitos, como el laboral, o viceversa. Este tipo de transmisión constituye el 15,3 por ciento de los focos.
Los datos no tienen en cuenta la transmisión comunitaria, que provoca contagios sobre los que no hay control estadístico al fallar la cadena de rastreo. Sanidad recuerda que más del ocho por ciento de los brotes siguen produciéndose en centros sociosanitarios como residencias de mayores o discapacitados, donde el virus suele propagarse con rapidez. La media de contagios por cada foco registrado en las residencias de ancianos asciende a 16, nueve más que en el resto de ámbitos. En los centros sanitarios, como hospitales y centros de salud, la incidencia no alcanza el tres por ciento después del pico de contagios detectado durante las primeras semanas de la pandemia, cuando había falta de materiales de protección y los protocolos para evitar infecciones aún no habían sido interiorizados. La cifra baja incluso del dos por ciento en el caso de pateras, albergues, pisos tutelados y centros de acogida.
Aunque el ámbito social acumula casi uno de cada tres brotes, los establecimientos de restauración (bares y restaurantes) suman menos del tres por ciento de estos focos: apenas 102 brotes entre clientes y 130 entre empleados. Este último dato se engloba además en el ámbito laboral, que en términos generales tiene una incidencia alta, del 13,3 por ciento. Los trabajadores más afectados pertenecen a actividades hortofrutícolas (temporeros) y al sector empresarial y de la construcción. Volviendo al ámbito social, en todo el país sólo se ha registrado un brote de coronavirus en actividades culturales. La incidencia también resulta leve en centros religiosos (17 brotes) y penitenciarios (11), aunque aumenta hasta los 38, con 725 casos, en las residencias de estudiantes. Los centros educativos (519 focos) representan un 6,1 por ciento de todos los brotes.
España ha llegado esta semana, menos de nueve meses después del primer positivo registrado a finales de enero, al millón de contagios por coronavirus. El Ministerio de Sanidad reconoce que posiblemente sólo estén detectándose entre el 60 y el 80 por ciento del total de casos. Algunos expertos creen que en realidad el dato se acerca más a los cinco millones de personas que han pasado o pasan la enfermedad, con independencia de que sean sintomáticos o no. El acceso a nuevas pruebas, muchas de ellas rápidas, debería descongestionar en los próximos meses la atención primaria, colapsada al soportar el mayor peso asistencial de esta segunda ola, y arrojar nuevas estadísticas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.