

Secciones
Servicios
Destacamos
Elaborados a mano y con recetas muy tradicionales. Así son los dulces navideños que se elaboran hoy en muchos de los conventos de la provincia de Málaga. Antequera, Archidona, Coín, Ronda o la propia Málaga son algunos de los municipios que cuentan hoy con órdenes religiosas que hacen repostería artesanal para estas fechas.
Mantecados, roscos de vino, borrachuelos, pestiños o polvorones son algunos de los productos clásicos, pero también hay otros conventos donde se miman recetas tan singulares como el Monte Alberna, la mantecada, el pan rondeño, el turrón o el cortadillo.
Clarisas, carmelitas, cistercienses, mínimas o franciscanas son algunas de las órdenes religiosas que elaboran estas dulces tentaciones y las venden directamente en los tradicionales tornos. Gracias a ello pueden recaudar fondos para mantener a la comunidad e incluso destinar dinero a los más necesitados. Éstos son algunos de los conventos que hoy venden dulces en la provincia de Málaga.
Cañete La Real
En el Valle del Guadalteba, este convento de monjas carmelitas elabora durante todo el año el pestiño, un dulce que recuerda ineludiblemente al borrachuelo por su forma y por sus ingredientes. Eso sí, en este monasterio han conseguido darle una gran fama gracias a su buen hacer. Con un toque justo de miel, cuenta con muchos adeptos tanto para esta época como para el resto del año. La caja de medio kilo sale por 7,25 euros y la bolsa con 250 gramos, por 3,25. Para comprar grandes cantidades o de última hora en fechas tan señaladas como éstas conviene reservarlas con cierta antelación. Además de pestiños, en este convento cañetero también elaboran otros dulces, como ortas de aceite, roscos de vino, roscos de vainilla, pastitas de almendras, pastas de té, magdalenas y gañotes. Normalmente abren el torno para la venta de dulces a diario en horario de 10 a 13.00 horas y de 16 a 18.00 horas.
Coín
Otro convento donde preparan con mimo delicias navideñas es el que regentan las Clarisas en el convento de la Encarnación de Coín. Además de sus hugolinas, elaboradas con almendras de la variedad marcona, con chocolate y una nuez (la caja de 12 unidades sale por 9 euros), cuentan con un amplio repertorio para estos días de Navidad. Entre ellos están sus turrones, como el que lleva el nombre de Fray Maseo, con chocolate rubio, caramelo, praliné y sésamo, entre otros ingredientes. Esta tentación totalmente artesanal tiene un precio de 10 euros (unos 250 gramos aproximadamente). Además, las clarisas, que ponen a muchos dulces cierto toque exótico –muchas monjas proceden de fuera del país-, cuentan con más turrones, como los que son aptos para diabéticos, e incluso dulces sin gluten. En este convento coíno no dudan en buscar los mejores ingredientes para sus dulces. Por eso, trabajan con cacao de América, mantequilla de Francia o aceite de oliva virgen extra de Andalucía. El torno para la venta está abierto tanto por la mañana como por la tarde (de 9.30 a 14.00 y de 15.30 a 19.15 horas).
Archidona
A un paso de la emblemática plaza Ochavada, este convento de la orden de las Mínimas, también cuenta con un amplio repertorio de dulces navideños tradicionales. Entre ellos, está el aceitado, que es similar al mantecado, aunque en lugar de grasa de cerdo, se elabora con el llamado 'oro líquido' . Una caja de esta delicia conventual contiene medio kilo y sale por 5,50 euros. Este dulce se elabora con mucho mimo con ingredientes de la zona. De hecho, el aceite de oliva virgen extra procede de la cooperativa La Purísima de Archidona. Otras opciones para comprar allí son el quesito de almendra, el polvo de batata y el pez de Navidad (un dulce de almendra relleno de batata). El horario de venta en el torno tradicional es relativamente amplio. Así por las mañanas abren de 10 a 13.00 horas, mientras que por la tarde lo hacen de 17 a 19.00 horas.
Ronda
En la ciudad del Tajo, las carmelitas descalzas venden directamente en su convento no sólo en estas fechas sino también durante el resto del año. De hecho, no suelen cambiar su repertorio ni siquiera en estos días, ya que cuentan con un amplio abanico de posibilidades. Entre los clásicos que no faltan en este convento rondeño, están la magdalena, el pan rondeño, la sultana, el rosco de San José, el cortadillo o la mantecada. Este último no ha de confundirse con el mantecado tradicional, si bien se elabora también con grasa de cerdo. En este caso se trata de un dulce que gusta especialmente a los más pequeños. El precio de un kilo es de 14 euros. Quienes vayan buscando dulces más navideños, como el turrón o el mantecado, tendrán opciones en la propia Ronda. No en vano, las carmelitas descalzas suelen recomendar las elaboraciones que por estas fechas hacen tanto franciscanas como clarisas. Para comprar allí hay que tener en cuenta su horario de apertura. Normalmente, abren cada día de 10.30 a 13.15 y de 17 a 18.30 horas.
Antequera
Aunque en la ciudad del Torcal y de los Dólmenes, hay varios conventos que hacen dulces tradicionales por éstas y otras fechas, el más famoso es el de Belén, que elabora el tradicional mantecado. Es, sin duda, el dulce más demandado. El precio del kilo no llega ni siquiera a los 10 euros. Allí tambén se pueden comprar otras opciones tan dulces como artesanales, como polvorones, roscos o el bienmesabe, que es otra de las especialidades repostera de Antequera. Aunque se pueden comprar directamente en este convento, hoy estos dulces se pueden encontrar incluso en algunas grandes superficies comerciales e incluso en tiendas on line. Quienes acudan directamente al torno han de saber que el horario es amplio: de 9.30 a 14 y de 15.30 a 19 horas.
Málaga
En el barrio malagueño de la Trinidad hay otra buena opción para comprar dulces conventuales con sabor a Navidad. El repertorio es tan amplio como suculento: magdalenas, tocino de cielo, empanadillas rellenas de cabello de ángel, tortas de Santa Clara, bolitas de coco, roscos de horno, mantecados y roscos de vino. A ello hay que unir las cajas surtidas que también se venden en el propio convento. Eso sí, por esta fecha, los principales protagonistas de este convento de monjas clarisas son los borrachuelos y el tocino de cielo. Los primeros se venden a 10 euros el kilo, mientras que el tocino de cielo tiene un precio de 14 euros. Por allí pasan estas fechas desde los propios vecinos del barrio hasta muchos foráneos que acuden allí únicamente para comprar estas delicias conventuales.
Puerto de la Torre, Málaga
En la zona del Atabal también se pueden comprar dulces navideños. Entre ellos, están los pestiños, los mantecados, los roscos de vino y los borrachuelos. Quienes se acerquen hasta este convento del distrito malagueño del Puerto de la Torres, podrán adquirir éstos y otros dulces directamente de las monjas cistercienses, que abren el torno en horario de 9 a 13.00 horas y de 16 a 18.15. Los precios suelen estar entre los 10 euros que cuesta un kilo de roscos de vino y los 15 que valen la misma cantidad de borrachuelos Además de este punto de venta, cuentan con otros por la propia ciudad de Málaga.
*Muchos de los dulces que elaboran estos conventos se pueden adquirir en la Casa de Acogida de los Hermanos de San Juan de Dios, en el centro histórico de Málaga. Los beneficios que generen estas ventas irán destinadas a financiar los trabajos que hacen pro de personas sin hogar y en exclusión social.
Más Málaga en la Mesa
Las 6 denominaciones de origen protegidas de Málaga
8 vermús que se hacen en Málaga y dónde comprarlos
Restaurantes donde puedes comer si vas al Caminito del Rey
Diez vinos tintos malagueños por menos de diez euros
Platos malagueños que puedes saborear este otoño (y dónde probarlos)
Frutas exóticas que se cultivan en Málaga y dónde comprarlas
13 vinos dulces malagueños imprescindibles y dónde comprarlos
Bebidas malagueñas que se han convertido en mito
Una vuelta al mundo a través de los restaurantes más exóticos de la provincia de Málaga
17 vinos blancos malagueños imprescindibles
Zumos y gazpachos hechos en Málaga para refrescarte este verano (y dónde comprarlos)
Los platos que no te puedes perder en primera línea de playa de Málaga
Ginebras que se hacen en Málaga y que tienes que probar
Frutas y hortalizas de verano de Málaga (y dónde comprarlas)
Patés y cremas muy originales que se hacen en Málaga
Embutidos malagueños que deberías probar y dónde comprarlos
Platos muy malagueños que quizá aún no has probado
15 restaurantes de la provincia especializados en carnes a la brasa o a la parrilla
Quesos artesanos que puedes comprar en Málaga
Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga
Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas
Almanzaras que se pueden visitar en Málaga
Restaurantes donde comer platos de cuchara en Málaga
Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños
Restaurantes que también son museos en Málaga
15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga
Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos
12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia
7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga
10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga
17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño
13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores
15 productos de temporada para septiembre en Málaga
12 arroces marineros que puedes probar en Málaga
15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga
19 sitios donde miman a los vinos malagueños
La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia
12 licores curiosos que se hacen en Málaga
10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad
Publicidad
Julio Arrieta, Gonzalo de las Heras (gráficos) e Isabel Toledo (gráficos)
Jon Garay e Isabel Toledo
Daniel de Lucas y Josemi Benítez (Gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.