

Secciones
Servicios
Destacamos
76 casos de cáncer infantil y 18 trasplantes de médula ósea. Ese el balance anual hecho público este miércoles sobre las detecciones efectuadas por los ... profesionales de las unidades de Pediatría y Hematología Infantil del Hospital Materno Infantil de Málaga en todo 2022; unas cifras que dieron a conocer coincidiendo con el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil. Esta jornada se celebra todos los años el 15 de febrero desde que fue instituido así en el año 2001 en Luxemburgo con la idea de sensibilizar y concienciar a la comunidad sobre la importancia de esta problemática y de la necesidad de un diagnóstico inmediato y, sobre todo, de un tratamiento adecuado. Además, y tras la relajación de las medidas antipandemia, este año se ha retomado el tradicional acto anual junto a la Agrupación Unidos contra el Cáncer en el Hospital Materno Infantil.
Según los datos del propio centro, en las secciones de Oncología y Hematología pediátricas del Hospital Regional de Málaga se diagnosticaron el pasado año 60 tumores sólidos y dieciséis nuevos casos de leucemia en menores de 14 años. La tasa de supervivencia de esta enfermedad alcanza el 81%. El año pasado se detectaron 70 casos, lo que supone un ligero aumento en los últimos doce meses.
Tal como desgranan los profesionales del Materno, las leucemias agudas son el grupo de neoplasias más frecuentes en la infancia, situándose en segundo lugar, por su frecuencia, los tumores del sistema nervioso central. La incidencia anual de tumores infantiles sólidos en España es alrededor de unos 1.100 nuevos casos. Eso sí, en el lado positivo destacan que con los actuales regímenes de quimioterapia adaptada al grupo de riesgo del paciente, se están consiguiendo tasas globales de curación de hasta el 81%, llegando al 90 por ciento en el caso de la leucemia linfoblástica aguda, la enfermedad maligna más frecuente en la edad infantil, o tumores renales como el tumor de Wilms.
En concreto, durante el año 2022 se diagnosticaron 16 leucemias agudas -13 linfoblásticas y 3 mieloblásticas- siendo las linfoblásticas, la más frecuente en niños. Se han sometido a trasplante de progenitores hematopoyéticos un total de 18 pacientes, de los cuales 14 fueron trasplantes alogénicos y 4 autólogos, y se realizaron 3 aféresis para extracción de progenitores hematopoyéticos de sangre Periférica. La Unidad de Hematología Infantil del Materno que desde 2010 fue designada por el Ministerio de Sanidad centro de referencia nacional (CSUR) para el trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénicos en edad pediátrica lleva en los últimos tres años 11 pacientes incluidos en tratamiento de rescate con inmunoterapia de CART-cells.
La responsable de la sección de Hematología pediátrica del Materno Infantil, Ángeles Palomo, explicó este miércoles en una nota de prensa enviada a los medios que el centro participa en ensayos clínicos «multicéntricos» nacionales e internacionales de inmunoterapia para pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica en recaída y en niños y adolescentes con leucemia mieloblástica aguda como tratamiento de consolidación. Asimismo, es uno de los centros seleccionados que participa, a nivel nacional, en el estudio de un nuevo protocolo de tratamiento para leucemias mieloblásticas agudas en niños y adolescentes (NOPHO).
«Además, en los últimos años, hemos avanzado cualitativa y cuantitativamente en el tratamiento basado en la Inmunoterapia. Tenemos el tratamiento de rescate con infusiones de linfocitos de donante a pacientes en recaídas postrasplantes o de forma profiláctica en casos de quimeras mixta (persistencia de células del receptor), para prevenir las recaídas. Se ha consolidado también el tratamiento basado en la inmunoterapia de fotoaféresis extracorpórea para el tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped », añadió.
La facultativa sostiene que ello hace posible que, siendo las leucemias agudas el grupo de neoplasias más frecuentes en la infancia, se esté consiguiendo gracias a los tratamientos de quimioterapia adaptada al grupo de riesgo , del paciente, el TPH, la inmunoterapia y el tratamiento de las complicaciones, «tasas globales de curación próximas al 90 por ciento de las leucemias Infantiles».
Acto de visibilización
Por su parte, la jefa de servicio de Pediatría, Esmeralda Núñez, agregó que el cáncer infantil continúa siendo una enfermedad considerada rara. «Dado que a diferencia del adulto no existen medidas conocidas para prevenir su aparición, el diagnóstico precoz, los tratamientos en centros con experiencia y el desarrollo de la investigación en oncohematología pediátrica, suponen las principales armas para combatirlo con éxito».
Este año, por primera vez desde el inicio de la pandemia de Covid-19, el Hospital Materno Infantil ha acogido el acto de visibilización y apoyo por este día dirigido a los niños ingresados y a los que han sido dados de alta de un proceso oncológico. Organizado por la Agrupación Unidos contra el Cáncer, el salón de actos del centro sanitario ha acogido la lectura del cuento 'Hay una niña en la ventana' y de la interpretación del coro del Colegio Miguel Hernández de Benalmádena, que ha cantado las canciones 'Mañana sale el sol' y 'City of stars'. Además, los niños ganadores del concurso de cartas de la AECC de los colegios Los Manantiales y El Pinar han leído sus cartas de apoyo a los niños con cáncer.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.