La calidad del agua y la arena de las playas de Málaga es 'excelente' en el inicio de la temporada alta
La Cátedra de Ciencias del Litoral de la UMA ha analizado la microbiología de 48 zonas de baño de todo el litoral malagueño
El agua y la arena de las playas de Málaga llegan a la temporada alta de verano en excelentes condiciones. Así lo han determinado los ... investigadores de la Cátedra del Ciencias del Litoral de la Costa del Sol de la Universidad de Málaga, que entre el 26 de mayo y el 8 de junio han analizado la calidad del agua de baño y de los sedimentos de arena. Según las conclusiones de este estudio, las playas del litoral malagueño, desde Manilva a Nerja, presentan una condiciones óptimas para el baño y el disfrute de la playa, pues los análisis han determinado que la calidad tanto del agua de baño como de la arena son excelentes, en función de los parámetros que fijan tanto la normativa europea como nacional.
En total, se han analizado 48 playas de todos los municipios costeros. Se han escogido las más populares y utilizadas por los ciudadanos, ya que abarcar todo el litoral hubiera llevado mucho más tiempo «y no tenía sentido presentar el trabajo a mitad de verano», explica el director de la cátedra, Francisco Franco. Aún así, el equipo no ha descartado los puntos más sensibles, como puede ser en la capital la desembocadura del Guadalhorce o en Nerja las playas afectadas por los emisarios submarinos.
Pero en todos los casos, destacan desde la Cátedra de Ciencias del Litoral, los resultados han sido positivos. Y de las tres categorías en que se clasifica la calidad de las aguas en función de la presencia de microorganismos (suficiente, buena y excelente), todas las playas analizadas se encuentran en la categoría de 'excelente'.
De cada playa se recogieron dos muestras, una de agua (franja de la zona de baño más utilizada por los bañistas) y otra de sedimentos (zona donde los usuarios de playa colocan sus toallas). Las muestras se recogieron en botellas de vidrio esmerilado estériles de 1,5 litros de capacidad. Las botellas se transportaron y mantuvieron en frío hasta su procesamiento. Cada muestra se analizó en un periodo inferior a 24 horas desde su depósito en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad. En concreto, se medía la concentración de Escherichia coli y de enterococos intestinales, con el objetivo de evaluar la calidad de las aguas. Estos son los indicadores microbiológicos que según determinan las directivas europeas pueden estar directamente relacionados con la presencia de materia fecal en las aguas como consecuencia de un tratamiento inadecuado de las aguas residuales o bien por la contaminación causada por los residuos de origen animal, que son la principal amenaza sanitaria para los bañistas. También estas directivas comunitarias y su desarrollo en la legislación nacional fijan los parámetros de calidad en función del número de colonias de estos microorganismos por 100 mililitros (ml.).
Se ha analizado la concentración de Escherichia coli y enterococos intestinales, que indican presencia de materia fecal en el agua
En todas las playas analizadas el resultado ha sido que los parámetros de calidad son excelentes. La que presenta una mayor concentración de materia fecal es la playa de Burriana, en Nerja, con 68 colonias de enterococos por 100 ml. y de 165 en el caso de E. coli. Pero los parámetros consideran que la calidad es excelente con hasta 100 colonias en el primer caso y hasta 250 en el segundo. También Caleta de Maro presenta alguna contaminación (28 y 46 colonias por 100 ml. de enterococos y E. coli, respectivamente).
Por lo que respecta a la Costa occidental, las mayores concentraciones de microorganismos se dan en las playas de La Paloma (78 enterococos y 35 E. coli), La Duquesa (26-29) y Guadalmansa (60/9). Todas las de la capital presentan unas concentraciones insignificantes, por lo que su calidad es también excelente. Incluso las de Guadalmar y Sacaba, situada a ambos márgenes del río Guadalhorce, están prácticamente libres de microorganismos.
Depuradoras
Para el verano, Francisco Franco considera que la situación sanitaria de las playas no debería cambiar mucho. En gran medida porque las depuradoras están «bien dimensionadas, incluso sobre dimensionadas para poder tratar un volumen de aguas residuales muy superior como consecuencia de la afluencia turística». Respecto a otro de los puntos 'críticos' de la Costa, el caso de Nerja, señala que los análisis han detectado presencia de estos microorganismos, pero en concentraciones muy bajas, por lo su calidad es igualmente excelente. En este caso, el hecho de que los emisarios estén muy alejados de la costa está haciendo que esta contaminación por las aguas residuales sin tratar no llegue a las playas. En el caso concreto de Nerja, la Cátedra de Ciencias del Litoral «va a mantener una monitorización constante» a lo largo del verano, para detectar cualquier posible anomalía.
Francisco Franco advierte que este estudio analiza la 'calidad sanitaria' del agua de baño y de la arena y no sus características físicas o cómo la perciben los usuarios. «La arena de nuestras playas es producto de la meteorización de nuestras sierras, que tienen muchas arcillas, que por eso están presentes en nuestras playas, y que por efecto de las olas forman esas desagradables natas», explica el director de la Cátedra de Ciencias del Litoral.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.