
Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga va a dar muestra un año más de un brío económico diferencial respecto al conjunto de Andalucía, de España y de la Unión Europea. ... Con ese diagnóstico coinciden, aunque con algunas discrepancias, el Colegio de Economistas y Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del grupo Unicaja, que han hecho públicas sus previsiones económicas este miércoles.
Para empezar, Analistas Económicos de Andalucía calcula que en el conjunto del año 2024 la economía de Málaga habría registrado una expansión del 4,4%, muy lejos de las dos provincias andaluzas que le siguen en el ránking, Sevilla y Almería, que crecieron un 3,3%, prácticamente lo mismo que la comunidad autónoma en su conjunto que, a su vez, batió el ascenso del PIB nacional (3,2%). Para este ejercicio, la sociedad de estudios del grupo Unicaja prevé un crecimiento del 3,5% para la provincia, un punto por encima de la media andaluza (2,5%), dato que se estima que iguale Sevilla, y a mucha distancia de las cifras que se anticipan para los territorios que formarán parte del furgón de cola de la comunidad autónoma, Huelva y Córdoba, cuyo avance se limitará a un 1,8%. Algo por encima del 2% se prevé que sean los crecimientos de Jaén y Cádiz. Para el conjunto de España anticipan una expansión del 2,4%.
De acuerdo con los economistas del grupo Unicaja, la demanda interna, la actividad turística y la positiva evolución del empleo son los factores que se encuentran detrás del significativo crecimiento registrado el año pasado. Mientras tanto, para el ejercicio actual se anticipa un crecimiento más moderado de la actividad, ralentización que quizás pueda ser más acusada, puesto que Analistas Económicos de Andalucía concede que sus previsiones aún no incorporan el impacto de la guerra comercial que ha iniciado Estados Unidos y que «sin duda afectará al crecimiento»: «Es difícil anticipar cuál puede ser el desenlace de esta situación, con anuncios de medidas, contramedidas y prórrogas». En todo caso, confían que este año la economía volverá a contar con la demanda interna como aliada, sobre todo con el consumo privado, dada la favorable trayectoria del empleo. En este sentido, desde Unicaja destacan que Málaga fue el año pasado la provincia en la que más creció la afiliación a la Seguridad Social y que en los primeros meses de este año, repite como tal en compañía de Jaén. Por el contrario, sí avisan de un aumento más moderado de la demanda turística.
En lo que se refiere al año 2026, Analistas Económicos de Andalucía prevé un crecimiento del 1,9% para la comunidad autónoma -esta cifra ya no está disponible está desagregada por provincias-, un dato parecido a la media española. «Las crecientes tensiones comerciales suponen el principal elemento de riesgo para estas proyecciones, por su potencial impacto sobre la actividad global, la inflación o las cadenas de suministro, en un contexto ya marcado por la debilidad de las principales economías de la Zona Euro», relata el informe de la sociedad del grupo Unicaja.
El Colegio de Economistas de Málaga, por su parte, sitúa la expansión económica de la provincia en el 2,8% en 2025, cifra que contrasta con el 2,2% que anticipa para Andalucía y con el 2,6% que se prevé para el conjunto de España. Además, sitúa el crecimiento de la zona euro en el 1% este año, lo que implica que la velocidad de la economía de Málaga triplicará la europea. En todo caso, no descarta la posibilidad de corregir a la baja estas cifras según cómo se desarrolle la guerra comercial. Javier Font, secretario del Colegio de Economistas de Málaga, sintetiza: «Málaga presenta mejores cifras que Andalucía y que España, aunque hay que tener en cuenta también algunos datos negativos, como la inflación, que está por encima de la media, así como la carencia en cuanto a oferta de vivienda, que hacer tirar de su precio significativamente al alza».
A ello, Manuel Méndez, decano del Colegio, agregó otro problema más relacionado con la vivienda, para que las personas puedan establecer sus residencias con comodidad más allá de la capital; la carencia de infraestructuras de transporte: «Es evidente que el transporte es fundamental para trasladar personas. También tenemos un sector logístico muy importante. La falta de infraestructuras encarece el transporte. En Málaga tenemos montaña, mar, zonas turísticas a este y a oeste, falta de suelo... Y no todo el mundo tiene la posibilidad de teletrabajar o es nómada digital. Es fundamental el desarrollo de las infraestructuras para que se homogeneice el territorio, que no haya concentración de empresas en unas zonas y haya otros terrenos donde también puedan expandirse». Méndez, asimismo, advirtió que «este tema», por la carestía de la vivienda y de las infraestructuras, «va a pasar factura».
En cuanto a riesgos, aparte de éstos, el Colegio de Economistas señaló que si bien se puede considerar que la guerra arancelaria puede percibirse como el principal riesgo para las economías -sobre todo para las pymes, porque las grandes empresas tienen más herramientas a su disposición para defenderse- apuntó otros elementos de incertidumbre que además de por la vivienda y por las infraestructuras pasan por la deuda pública y la productividad: «Son temas que requieren reformas de calado y hay que hacerlas cuando la economía va bien, no cuando flaquea».
El crecimiento económico se apoya en la buena marcha del mercado laboral. Y viceversa. Desde el Colegio de Economistas, por ejemplo, destacan que la creación de empleo en Málaga supera la media andaluza y que una cuarta parte de la población activa de Andalucía se encuentra en Málaga. Mientras tanto, desde Unicaja prevén que en el conjunto de la región este año el número de ocupados aumentará un 2%, expansión que alcanzará a todos los sectores, sobre todo a los servicios. A su vez, el número de parados mantendrá su perfil descendente, al igual que su tasa, pese a que el aumento de la población activa continuará siendo muy vigoroso.
El optimismo para la evolución del empleo en Málaga puede alimentarse de otro hecho que resaltó Javier Font: la confianza de las empresas y los directivos se encuentra en la provincia por encima de la media española. Con todo, desliza un 'pero' a tener en cuenta en un sector motor de la economía de la provincia: en el primer trimestre se ha producido una reducción del 10% en el número de viajeros alojados, sobre todo por la caída de los residentes españoles, frente a los extranjeros, que se han matenido prácticamente estables. «Se puede hacer la siguiente lectura: el precio elevado de nuestra provincia frente a otros destinos. Quizás estamos tocando precios complicados, que quizás no son tan altos para los residentes extranjeros».
Pero los economistas también resaltan que la construcción tira en la provincia, además de la licitación y la inversión, y aunque la creación de empresas flaquea, las que nacen lo hacen más capitalizadas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.