

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga es una de las provincias de España en la que más caro resulta comprarse una vivienda o alquilarla. Y también es uno de los ... territorios del país en el que más valor tiene el conjunto de su patrimonio inmobiliario, el que no está compuesto únicamente por el mercado residencial, por las viviendas, sino por el total de los edificios, desde las oficinas a los de uso religioso.
El Catastro, organismo adscrito al Ministerio de Hacienda, dispone en su base de datos de todo el inventario de bienes inmuebles de todas las provincias, en el que se cuentan almacenes, aparcamientos, locales comerciales, instalaciones culturales, bares y restaurantes, fábricas, dependencias deportivas, oficinas, edificios singulares, así como también inmuebles de uso religioso, a los que se suman además los suelos vacantes. Bien, pues el valor catastral del total de los que se localizan en la provincia de Málaga asciende a los 115.354 millones de euros. Aunque hay que precisar en este punto que el valor catastral difiere del valor de mercado –suele estar por debajo de éste– y que se emplea como referencia para el pago de ciertos impuestos que se aplican a las propiedades inmobiliarias, sobre todo el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), de gestión municipal.
La de Málaga es una cifra que sólo superan tres provincias del país: Madrid, con sus más de 517.000 millones de euros en patrimonio inmobiliario; Barcelona, con sus algo más de 330.700 millones de euros; y Valencia, donde se rebasan los 120.200 millones de euros. En total, el valor del patrimonio inmobiliario español roza los 2,4 billones de euros, lo que significa que supera el PIB español, es decir, el valor de todos los bienes y servicios producidos en un año por la economía nacional, que en el ejercicio 2023 se situó en los 1,4 billones de euros.
Justo por detrás de Málaga se sitúa Alicante, donde el parque inmobiliario tiene un valor total que se acerca a los 94.000 millones de euros, y eso que la provincia levantina cuenta con más de dos millones de activos inmobiliarios inventariados por el Catastro, una cifra por encima de los 1,5 millones que se cuentan en Málaga.
Así que la malagueña es la cuarta provincia española en valor inmobiliario catastral y la quinta en número de inmuebles. Baleares, otro territorio de España que siempre aparece entre los que tienen el 'ladrillo' residencial más caro, dispone de un parque inmobiliario con un valor que no llega a los 80.000 millones de euros, mientras que su cifra de inmuebles no alcanza el millón. El archipiélago ocupa, por tanto, el sexto lugar en el ránking por valor de su 'ladrillo'. Y Sevilla, por su parte, el séptimo: sus 1,3 millones de inmuebles tienen un valor catastral conjunto de 73.112 millones de euros.
Entre las diez provincias con su 'ladrillo' total más valioso hay otra andaluza: Cádiz (más de 53.000 millones de euros). Y, de hecho, Andalucía es la tercera comunidad autónoma en valor de su patrimonio inmobiliario, con más de 391.600 millones de euros, sólo por detrás de Madrid y de Cataluña (casi 434.000 millones).
¿Cómo se reparten ese millón y medio de activos inmobiliarios con que cuenta la provincia? El grueso del 'ladrillo' en este territorio es residencial. Así, se cuentan más de 950.000 viviendas, cifra que la convierte en la quinta provincia española con más casas. Pero por valor total, de 81.800 millones de euros, ocupa la tercera posición sólo por detrás de Madrid y Barcelona. Y es la cuarta provincia del país si el ránking se ordena por el valor catastral medio por inmueble: los 88.869 euros en que se cifra en Málaga únicamente los superan los 111.679 euros de Madrid; los 88.541 euros de Barcelona; y los 86.454 de las Islas Baleares.
88.869 euros
Ése es el valor catastral medio de las viviendas de la provincia de Málaga. Sólo Madrid, Barcelona y Baleares se encuentran por encima. La media española se sitúa en los 64.295 euros.
De acuerdo con los números del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Málaga es la sexta provincia en la que más cara es la vivienda por detrás de Madrid, Baleares, Guipúzcoa, Barcelona y Vizcaya. Ese organismo toma como referencia los valores de tasación y ofrece los datos en euros por metro cuadrado.
Los segundos activos inmobiliarios más frecuentes en Málaga son los almacenes y estacionamientos. El Catastro no distingue entre lugares de almacenamiento y garajes, los ofrece de forma agregada. En la provincia, en total, hay cerca de 384.000 entre las dos tipologías, lo que la convierte en la tercera de España por número de estos activos, que están valorados en cerca de 3.700 millones de euros, lo que hacen una media de aproximadamente 9.500 euros por inmueble, cifra que sitúa a Málaga más abajo en el ránking de los puestos en que suele aparecer de manera habitual, ya que además de en las provincias de Madrid, Barcelona o Baleares, también en Zaragoza, Girona, Segovia o Las Palmas el garaje o el almacén medio tiene un valor catastral que se sitúa por encima de los 10.000 euros.
Tras viviendas y garajes, la tipología más abundante es la conformada por los comercios, que son cerca de 70.500, con un valor catastral conjunto de más de 7.500 millones de euros y un valor unitario medio de algo más de 106.800 euros. Málaga, con estas cifras, es la quinta provincia con más locales, pero la cuarta cuando el criterio de ordenación es su valor catastral total, si bien vuelve a bajar posiciones cuando el ránking se ordena por el valor medio, que roza los 107.000 euros por local, muy por debajo de los 208.000 euros que superan en Madrid o los 124.000 que rebasan en Barcelona. También en este caso su valor se encuentra por debajo de la media española, que ronda los 112.000 euros.
La provincia de Málaga tiene, además, según el Catastro, cerca de 57.000 suelos vacantes con un valor medio que supera los 125.000 euros, lo que la coloca, en este caso sí, entre las provincias con los terrenos más valiosos del país, en el top-3, sólo por detrás de los de Madrid (205.000 euros, como promedio) y Ceuta (cerca de 160.000, como promedio).
Los activos industriales superan los 24.000 en total, pero es una cifra que la coloca a la cola en el listado. Sólo hay once provincias en España con menos espacios estrictamente industriales que Málaga. Aunque el valor catastral medio de cada espacio fabril, por encima de los 150.000 euros, coloca a la provincia en cuarta posición, únicamente por detrás de Madrid (328.762 euros); Barcelona (311.182 euros); y Girona (154.099 euros); y por delante de Cádiz (149.591 euros). Pocas fábricas, pero valiosas, se podría sintetizar.
Oficinas y lugares dedicados al ocio o a la hostelería empatan en número en Málaga, con cerca de 10.000 activos en cada una de esas dos tipologías. Aunque su valor catastral difiere de manera muy importante. Porque el local dedicado a la hostelería en la provincia tiene un valor promedio que supera los 458.000 euros, mientras que la oficina tipo tiene un valor medio de algo más de 170.000 euros, de acuerdo con los números del Catastro.
Málaga, con sus 9.138 locales dedicados a la hostelería o al ocio, es la quinta provincia con más número de este tipo de inmuebles, sólo por detrás de otros territorios del país caracterizados también por la importancia del turismo en su estructura económica (Las Palmas, Baleares y Santa Cruz de Tenerife), además de Madrid.
9.833 espacios para oficinas hay en Málaga
Es la quinta provincia en número de inmuebles de este tipo, sólo por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
La provincia costasoleña, pese al déficit que se ha señalado en muchas ocasiones de este activo, también destaca por el número de oficinas que constan en los registros del Catastro: con sus 9.833 es la quinta con más inmuebles de esta tipología tras Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, y por delante de Alicante.
Menos importancia tienen otros tipos de inmuebles en Málaga, porque instalaciones deportivas hay poco más de 5.300; y las culturales y las sanitarias rondan las 1.000. Por su parte, los edificios singulares y los religiosos son aproximadamente 500, si bien su valor medio es muy importante, con 1,25 millones y más de medio millón de euros, respectivamente. Éstos son, como fácilmente se podría intuir, los inmuebles más valiosos de todos los que conforman el inventario del 'ladrillo' de la provincia, sólo superados por los activos culturales (1,5 millones de euros, como promedio por edificio, en Málaga).
En todo el país el número de inmuebles se acerca a los 40 millones (son 39,78 millones en total). Son casi tantos edificios y solares como número de habitantes. Y su valor conjunto asciende a los 2,4 billones de euros, cifra que supera en un 60% al del PIB (Producto Interior Bruto) del año pasado, que se quedó a las puertas de los 1,5 billones de euros.
De todos esos inmuebles más de 24 millones son viviendas, con un valor catastral medio de 64.295 euros. La segunda tipología más abundante, como también sucede en Málaga, está formada por los almacenes y los estacionamientos, que son un total de 8,875 millones, valorados en una media de 10.656 euros. Mientras tanto, hay algo más de tres millones de suelos vacantes en el país, que están valorados en una media de 40.574 euros.
Y también destacan los espacios industriales, que son más de 1,6 millones en toda España, a los que el Catastro atribuye un valor medio de cerca de 90.800 euros. Comercios hay 1,37 millones a razón de una media de 112.267 euros.
En Andalucía, los 6,9 millones de inmuebles tienen un valor catastral total de casi 391.700 millones de euros. Inmuebles de índole residencial son 4,45 millones, con un valor medio que no llega a los 60.000 euros. Mientras, los 1,5 millones de almacenes y estacionamientos tienen un valor medio de 9.323 euros. Y los cerca de 350.000 suelos disponibles están valorados en una media de 62.815 euros.
Créditos
Gráficos e ilustración Alba Martín Campos
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.