El bus interurbano a examen: las concesiones caducadas y la falta de proyectos frenan su despegue
Hay muy pocas obras proyectadas para ampliar la capacidad de los carriles para el transporte público. Pese a todo, el Consorcio espera cerrar el año con 10 millones de viajeros, un 21% más que el año pasado
Los autobuses interurbanos cerrarán el año con un aumento del 21% en el número de viajeros, según las proyecciones del Consorcio de Transportes del Área ... Metropolitana. Dicho de otro modo, 10 millones de usuarios, 2 más que el año pasado. Son cifras muy buenas que, sin embargo, terminarían de ser espectaculares si no existiesen dos lastres principales: las 73 líneas tienen las concesiones caducadas y hay muy pocas obras proyectadas para ampliar carriles y reservar plataformas para el transporte colectivo en los accesos a Málaga.
A estos factores, cabe sumar o obsoleto de las dos estaciones de autobuses de Málaga capital y la falta de entendimiento entre operadores para la suelta y recogida de pasajeros fuera de ámbito, un asunto con aristas legales y técnicas. En el caso de las estaciones, la de Los Tilos y la del Muelle Heredia, serían sustituidas por intercambiadores de llevarse a cabo el Plan Litoral. Ello, en palabras del gerente de la EMT, Miguel Ruiz, las convertiría en espacios cómodos, con servicios y comercios, con las prestaciones de una terminal aeroportuaria. En todo caso, son espacios actualmente que tienen poco margen de intervención, pese a que en el caso de la más céntrica fue remozada hace 12 años.
Ruiz, que también es presidente de la Asociación Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano, sí considera que sería necesario un aumento de las frecuencias de las líneas que comunican Málaga con la conurbación, según expresó en el foro Gran Metrópoli, organizado hace unos días por SUR.
Muchos usuarios ven cómo pasan autobuses llenos y se quedan en la parada sin poder subir. Otras veces sucede que pese a que los vehículos están vacíos o semillenos no pueden recoger viajeros fuera de sus términos municipales. Con todo, es una situación mucho mejor a la de 2003, cuando se creó el Consorcio, ya que ahora mismo existe la integración tarifaria de autobuses urbanos, interurbanos, metro y Cercanías. La integración y coordinación horaria mejora, pero aún falta mucho, según coinciden diversas fuentes consultadas por este periódico, que también abogan por la liberalización del sector.
Inseguridad jurídica para las empresas
El hecho de que la Junta de Andalucía mantenga en precario las concesiones (algunas llevan más de diez años caducadas) repercute en el servicio necesariamente. Los operadores frenan sus inversiones en aumentar flota y frecuencias por la inseguridad jurídica que les ocasiona esta situación. Es lógico, la voluntad del sector es coger más y más viajeros, pero esta incertidumbre disuade a muchos de tener más y mejores medios.
El director-gerente del Consorcio de Transportes, Javier Berlanga, ve fundamental avanzar en las nuevas concesiones para poder aumentar frecuencias y valora algunos acuerdos entre operadores que están permitiendo mejorar los servicios. En este punto, menciona casos como los de Alsa y Avanza en Rincón de la Victoria o Casabermeja.
Nuevo mapa de concesiones a concurso
¿Qué pasa con las concesiones caducadas? A principios de septiembre la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía sacó a concurso la renovación del mapa concesional del sistema de transporte público de viajeros por carretera. El contrato, valorado en 2,7 millones de euros, incluye el análisis y el diagnóstico de toda la red de líneas de autobuses. A partir de ahí, se trata de elaborar un nuevo mapa de concesiones. La mayoría se remontan al siglo pasado. Esto ha creado disfunciones por nuevos desarrollos urbanos, líneas que han perdido su viabilidad, falta de oferta en otras que exigen más capacidad...
Las concesiones caducadas en el entorno de Málaga corresponden a Avanza, Rivero, Valle-Niza, Autocares Sierra de las Nieves, Automóviles Mérida, Nex Continental Holdings, Vázquez Olmedo y Damas Interurbana de Autobuses. Hoy se da un mapa en el que las grandes empresas han absorbido a las empresas tradicionales. SUR ha recabado la opinión de Antonio Vázquez Olmedo, que, además de dirigir la empresa homónima, es el máximo responsable de Apetam, que integra a unas 140 empresas de transporte de viajeros. «La movilidad es un derecho que debería ser tan importante como la sanidad o la educación. El gasto por habitante que tenemos en Andalucía es ridículo. No puede ser que hoy en día Madrid o Barcelona sigan llevándose la mitad de la inversión», considera.
Reclamaciones de Apetam
Reclama que las empresas de transporte urbano, como la EMT en la capital, cuenten con los operadores de proximidad para servicios especiales como Feria, Semana Santa o Aeropuerto. Del mismo modo, no entiende que un autobús interurbano no pueda coger viajeros, por ejemplo, en El Palo para que se puedan mover por la ciudad si es necesario. En la EMT se oponen a este marco. «La Ley es muy clara», explica tajante su director-gerente, Miguel Ruiz. No obstante, desde Apetam no se dan por vencidos, y han solicitado una reunión a la concejala de Movilidad, Trinidad Hernández.
Vázquez Olmedo insiste en que la flexibilidad y los acuerdos pondrían al viajero «en el centro» del servicio. «La gente reclama más y mejores servicios, nadie se queja por los precios. Pero habría que tender a que la tarjeta única lo sea de verdad. En Alemania hay títulos únicos que permiten viajes de media y larga distancia en otros medios. Es un nuevo paradigma. O espabilamos, invertimos y ponemos más servicios, o la movilidad revienta», incide, al tiempo que reclama más financiación pública y colaboración entre la Administración y la empresa privada. Explica que, por ejemplo, los vehículos que prestan el servicio de autobús escolar justamente están parados en periodos festivos y vacacionales y podrían contribuir a reforzar servicios urbanos.
«Alguien que viene de Alhaurín no puede quedarse en los Tilos. Tenemos que facilitarle la vida a la gente, acercarla en este caso al Centro», prosigue.
Vázquez Olmedo lamenta que gran parte del sector está trabajando a pérdidas, con empresas familiares inviables que muchas veces no cierran por tradición o motivos sentimentales y es claro: urge solucionar el problema de las concesiones.
No hay alternativa para el vehículo privado
Uno de los municipios más afectados por el bloqueo del mapa concesional es Rincón de la Victoria. Su alcalde, Francisco Salado, aseguraba hace unas fechas en Gran Metrópoli y era muy gráfico: «Tenemos que repensar el modelo. No hay alternativa para el vehículo privado. Es insuficiente el servicio que tenemos y faltan inversiones. En la A-7 hemos pasado a tener una intensidad media diaria de 76.000 vehículos. El tiempo es oro. Antes un servicio de autobús podía tardar 15 minutos. Ahora, 40 ó 45». Salado, además de por ampliación de la capacidad viaria y la resolución del problema de las concesiones apuesta por que a largo plazo el metro llegue a Rincón de la Victoria, previo paso por Malagueta, Pedregalejo y El Palo, la línea 3 que se proyectó en su día.
Otro municipio del cinturón es Alhaurín de la Torre. En el mencionado foro, su regidor, Joaquín Villanova, prevé activar en cuatro años un carril bus-VAO entre la localidad y el entronque con la A-7. Faltan por desdoblar 6 kilómetros de travesía.
Otra de las medidas llamativas para mejorar la intermodalidad de las conexiones con Alhaurín es la puesta en servicio en julio de un lanzadera hacia el Aeropuerto para que los vecinos puedan coger allí el tren. «Ya que el tren no llega a Alhaurín, vamos nosotros al tren», sintetizó de manera gráfica.
También destaca el acuerdo entre Avanza, Vázquez Olmedo y el Consorcio para el transporte de estudiantes universitarios. «Funciona bien pero hace falta mejorar frecuencias», apuntó.
Otro de los que lamenta que no pueda subir o bajarse libremente en las paradas es Jorge Gallardo, alcalde de Cártama: «Por mi municipio pasan un montón de líneas pero no me puedo subir o bajar aquí porque tengo restricciones»
En suma: un mapa de concesiones complejo, antiguo y con multitud de factores que deben acompasarse. Y a todo ello se suma que los autobuses cuentan con las infraestructuras que hay, con pocos proyectos dibujados a medio plazo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesión¿Seguro que quieres eliminar el comentario?
¿Seguro que quieres eliminar el comentario?
¿Seguro que quieres eliminar el comentario?
¿Seguro que quieres eliminar el comentario?