

Secciones
Servicios
Destacamos
En plena cuenta atrás del Festival de Málaga –se inaugura el próximo viernes–, el director del certamen y de la empresa municipal Málaga Procultura, Juan ... Antonio Vigar, nos recibe en su despacho del Teatro Cervantes que ya ha comenzado a 'vestirse' con el atrezzo de la 28 edición. En la oficina se acumulan las señas de identidad cinéfila –en una estantería hay una foto nueva de Marisol– que trazan el perfil de este químico y secretario interventor que lo dejó todo por la fórmula magistral de la cultura y las leyes de la gran pantalla. En la charla, no tarda en sacar la novedad de La Villa del Mar, el acercamiento del festival a la playa, además de reflexionar sobre el hito de una sección oficial con mayoría de directoras, aunque también del exceso de películas y el déficit de cine latinoamericano en el concurso. No obstante, anuncia que aumentará la presencia iberoamericana con un nuevo ciclo de cine indígena en 2026.
–Enhorabuena por el título de Insignia Cultura de Andalucía al Festival.
–Gracias. Bromeaba con el anterior director del Museo Picasso en que nos íbamos turnando cada año en este título y eso es bueno para Málaga. Y para el Festival significa que tiene una trascendencia nacional e internacional enorme. No solo somos el proyecto más importante de la Comunidad, sino que también estamos entre los 10 primeros de España, lo que es enormemente revelador.
–Se habla de la Málaga de los museos y el regreso del Picasso, pero el Festival tuvo mucho que ver en el cambio cultural de la ciudad.
–El punto de inflexión que se produce en la cultura de Málaga es el nacimiento del festival, en 1998, antes de la llegada de los museos. Supuso un cambio de paradigma en la política cultural de la ciudad y que la marca Málaga pudiera llegar al ámbito nacional. En la ciudad de los museos también merece hacer esa valoración.
–Avancemos 28 años. ¿Cuál es el espíritu de esta edición?
–Junto a los dos ejes estratégicos, el abrazo al cine iberoamericano y el área de Industria, esta edición tiene elementos distintivos. Así, estamos trabajando en cumplir un sueño. Málaga es una ciudad litoral y mediterránea, y su festival tenía que pisar la arena, por lo que hemos creado La Villa del Mar, que se situará en la playa de la Malagueta. Alrededor del restaurante Antonio Martín vamos a construir una serie de infraestructuras y escenarios, donde se podrán encontrar todos los visitantes del área de Industria –el año pasado fueron más de un millar procedente de 61 países– y convivir con las empresas tecnológicas punteras del sector audiovisual.
–¿Lo podrá visitar el público?
–Claro, tendremos un escenario donde habrá conciertos de mañana y tarde para que todo el que quiera se pueda acercar y ver también esos avances tecnológicos.
–Este año se ha vuelto a batir el récord de películas. ¿Parece que hay obsesión por la cantidad?
–No, no es una obsesión, es satisfacer una petición. Este año hemos recibido 2.745 audiovisuales, una enorme producción a la que a la que hemos querido dar la mayor visibilidad. En la competición hemos estirado la sección oficial para llegar a 22 películas, que rebasa el número que siempre hemos querido mantener, entre 18 y 20, pero es que había muchas que merecían la pena. Y por eso hemos tenido que abrir la sección oficial y darle continuidad en la no competitiva. Queremos ser útiles a la industria y por eso digo que estamos al límite de la cordura, pero sin llegar a la locura.
–La sección oficial, a concurso y fuera, suma 43 películas, lo nunca visto en un festival. También se puede ser útil eligiendo lo mejor y no tanto.
–Bueno, nosotros tenemos una sección oficial competitiva al nivel de los demás festivales. Lo único que ocurre es que abrimos una segunda ventana no competitiva, que quizás en otros festivales se llama de otra manera.
–La marca 'sección oficial Festival de Málaga' la consiguen 43 películas y eso devalúa ese sello.
–La idea de la sección oficial fuera de competición es porque nosotros somos el festival de referencia del cine español y el que más películas nacionales promociona. Por eso queremos darle la condición de oficialidad al mayor número de películas. Pero siendo muy conscientes de que hay unas a competición y otras no. Otros festivales lo hacen, pero con denominaciones distintas y al sumar igual te dan hasta más películas de las que nosotros ponemos.
–Vamos al concurso. De las 22 películas, 15 son españolas, solo 7 latinas. Ha hablado del abrazo a lo iberoamericano, pero el doble de películas nacionales que internacionales lo contradice.
–No te lo niego. No es lo normal. Otros años hemos tenido un equilibrio un poco más razonable, pero este año la producción española ha sido tan elevada que hemos querido ser sensibles al origen del festival y no dejar fuera películas que nos parecían muy interesantes, mientras el cine latino tiene otros festivales para canalizar su producción. Entendemos que favorecemos al cine español sin que se produzca un detrimento del iberoamericano. En las próximas ediciones intentaremos un equilibrio.
–¿Y no es paradójico que queriendo beneficiar el cine español, al mantener la doble Biznaga de Oro al cine nacional y al latino, sea el doble de difícil conseguir el premio para una filme español que para uno hispanoamericano?
–No estoy de acuerdo. No es un problema cuantitativo, sino cualitativo. Da igual que compitan 3 o 30. La que gane será la que tenga más calidad, a juicio del jurado. Yo no entiendo que haya un premio más caro que otro.
–Doy por hecho que son todas excelentes, por lo que es evidente que hay el doble de competencia en la Biznaga de Oro que se disputan 15 que la que se juegan 7.
–No olvidemos una cosa, la Biznaga de Oro está separada, pero el resto de premios no, por lo que las 22 películas están compitiendo por todos los demás galardones. No se le pone precio a la Biznaga, sino al talento que la va a recibir.
–¿Y no sería más justo que hubiera una sola Biznaga de Oro como con el resto de premios?
–No, eso ya se discutió en su momento. Entonces se cuestionó por bastante gente, pero el paso del tiempo ha demostrado que teníamos razón. Hoy nadie pone en duda la inclusión del cine latinoamericano en el festival. Y es más, se ha intensificado el abrazo al cine español. Y al dar dos premios, impulsamos dos películas a la vez, una española y otra latina. Y esa es la utilidad del festival.
–Pero cuestionar la doble Biznaga no es cuestionar la inclusión de cine latinoamericano, sino que lo que se discute es la igualdad competitiva de unas y otras.
–Me refería a las decisiones que se han tomado, como en este caso la doble Biznaga y el abrazo al cine latinoamericano, que en su momento se cuestionaron y que ahora nadie discute.
–Creo que sí se discute la Biznaga duplicada.
–Pues en los últimos años, nadie me ha venido diciendo por qué tiene el festival dos Biznagas de Oro. Nadie, te lo digo sinceramente.
–Es una conversación habitual.
–Pues yo me siento a hablar con quien tenga esa opinión y seguro que le convenzo de que estamos haciendo lo correcto.
–Bueno, pasemos a otra cuestión. Una de las sorpresas de este año es que el 60% de las películas de la sección oficial están dirigidas por mujeres, en su mayoría jóvenes. Esto es algo inédito en un gran festival.
–Son dos líneas estratégicas del festival. El apoyo al talento emergente y, luego, el tema del género. Llevamos 25 años trabajando con la sección Afirmando los Derechos de las Mujeres, pero además este año de las 22 películas de la sección oficial, 13 están dirigidas por mujeres, una cifra nunca vista. Y no hemos ido a buscar películas dirigidas por mujeres, sino que, cuando terminamos la selección, salió así. Tal vez, porque ese perfil de ópera prima, dirigida por mujeres y con calidad está creciendo enormemente. Esto es algo que ya veníamos diagnosticando en los últimos años en el palmarés con Carla Simón, Elena Trapé, Elena Martín, Alauda Ruiz de Azua, Pilar Palomero o Estibaliz Urresola. No sé si estas cifras se van a mantener en un futuro, pero estamos más cerca de la paridad.
–También se nota ese mimo por el cine de autor. ¿Málaga ya no es el refugio de la comedia como se dijo en algún momento, incluso de forma despectiva?
–Durante una época, al inicio, las películas que venían eran más comerciales y comedias. Eso, con el paso del tiempo, se ha ido atemperando. Te doy la razón en que estamos promocionando el cine de autor y te he citado nombres que son muy referenciales. Pero también programamos películas de corte más comercial, con formatos que hoy día imperan o producidas para plataformas. Queremos ser la casa común del cine español y es lógico que la diversidad y riqueza se refleje en nuestra programación. Es decir, sí a todo.
–Después de ser cancelada en los Goya, Karla Sofía Gascón estuvo esta semana en los Oscar. ¿Qué opina de su caso?
–Uno debe ser responsable de lo que dice, pero tener el derecho a rectificar, matizar o explicar la razón de las cosas. Y después, saber entender que somos humanos y erramos. Desde ese punto de vista, a mí lo que me vale es el talento y la capacidad para desarrollar una carrera profesional y, en este caso, la actriz debe estar por encima de opiniones circunstanciales.
–El pasado año, el festival vivió su propio caso con una película de Julio Hernández Cordón que fue retirada, tras ser acusado el director de violencia machista. Él lo negó, pero el festival mantuvo la retirada, ¿por qué?
–El propio director, en un escrito que nos mandó, reconocía el hecho. No estamos hablando de unas declaraciones, sino que es un tema muy delicado sobre el que prefiero no profundizar y que estaba en la línea de lo que tú dices. Eso nos llevó a una decisión meditada y consensuada con nuestros asesores legales. Algo que, personalmente, no fue nada grato. Al contrario, fue muy frustrante porque nosotros creemos en el derecho de todos a que su trabajo artístico esté por encima de otras circunstancias. Pero en este caso, los matices eran diferentes y más delicados.
–¿Los mercados se han posicionado en la industria hispanolatinoamericana?
–En primerísimo nivel. De hecho, si el Festival no tuviera un área de Industria, la tendría que crear. Al cine español le permite su venta internacional y el de América Latina le abre ventanas de promoción en España hacia Europa. Y eso es muy necesario, porque esas cinematografías tienen muy escasa distribución fuera de sus países. Por otro lado, los agentes de ventas nos comentan que ellos inician sus negocios en la Berlinale, pero los terminan en Málaga, por lo que somos de gran utilidad. Por eso estamos haciendo un esfuerzo este año, porque las ayudas de los fondos europeos se terminaron en 2024.
–¿Cuál es el presupuesto global del festival este año?
–Con la aportación institucional y la de patrocinadores, en torno a unos 3.200.000 euros.
–¿Menos que el pasado año?
–Sí, porque los Spanish Screening este año tienen una dotación económica reducida por parte del Gobierno y del ICAA.
–¿Cuánto se ha reducido?
–Un millón de euros.
–¿Hay que apretarse el cinturón?
–Hay que hacer maravillas con los números y un gran esfuerzo de control presupuestario para seguir adelante con el festival tal y como lo conocemos.
–Lo veo vigoroso.¿Su corazón bien?
–(Ríe antes de asentir) Sí, sí, de salud me encuentro muy bien y me hace sentir ilusionado para estar al nivel que el Festival requiere.
–No es que lo quiera jubilar, pero usted ya ha hablado de que se encuentra en su última etapa laboral. ¿En qué momento está?
–Mi compromiso con el Ayuntamiento y con el alcalde es hasta el final de esta legislatura (2027). Pienso que quienes ya tenemos una determinada edad, debemos ir pensando en que los proyectos tienen su tiempo y debemos adaptarnos. Pero cuando lleguemos a ese río, cruzaremos ese puente.
–Filosofía cholista.
–Sí, partido a partido. Mantengo una postura vital clara: el pasado es inamovible, el futuro inasible y el presente es lo único que tenemos. Entonces vamos a trabajar lo mejor posible en presente continuo que ya llegará el futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.