Sebastián González: «El presupuesto debería rondar los 600.000 o 700.000 euros para mantenernos sin pasar apuros»
El vicepresidente y máximo responsable de la sección femenina del CAB Estepona valora el esfuerzo del flamante ascenso a la élite
El CAB Estepona ha hecho los deberes sobre la cancha, pero ahora, continúa el trabajo en los despachos. El conjunto malagueño, liderado por Francis Tomé, ... logró sacarse la espinita tras quedarse a las puertas del ascenso la pasada campaña, y al fin, este domingo, logró el sueño por el que tantos malagueños han luchado. Por fin habrá un equipo de nuestra provincia en la máxima categoría del baloncesto femenino, y ese será el CAB Estepona Jardín de la Costa del Sol (nombre completo por cuestiones de patrocinio).
Los inicios de este club datan de 2003. Sin embargo, se refundó en 2013 gracias a un grupo de padres de jugadores que decidieron unirse para dar un paso adelante. Fue entonces cuando, además de impulsar el talento masculino, también se decidió apostar por el femenino. «Aquí no había sección femenina hasta que llegamos nosotros. Yo soy padre de dos jugadoras de cantera y como tantos padres si quería seguir creciendo, se tenían que ir a La Línea o a Marbella. Aquí había equipo masculino, pero no femenino para crecer. Empezamos a crear equipos femeninos y ha ido mejorando hasta ahora, que somos catorce de chicos y catorce de chicas y con el primer equipo femenino nos hemos volcado», relata el vicepresidente de la entidad y máximo responsable de la sección femenina, Sebastián González.
_20250519232145-U26214337605sna-748x524@Diario%20Sur.jpeg)
La financiación del CAB Estepona sigue un método peculiar, porque a diferencia de otros clubes con un gran patrocinador principal o grandes ayudas de las instituciones, la mayor parte de los fondos provienen de patrocinios privados de empresarios localees, algunos incluso padres de jugadores, como es el caso de González. «Tenemos una serie de empresarios de la zona que aportan, yo mismo aporto con mi empresa, SGM Ingeniería Ambiental, y muchas otras personas. Empresarios de aquí que empezaron a apostar por los chicos y chicas y se acabaron volcando». Además, cuentan con el apoyo de la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga, y el Ayuntamiento local, pero en menor medida.
En lo que respecta a su ya histórico primer equipo femenino, su crecimiento fue paulatino, pero sin duda, hubo un antes y un después en la temporada 2018-19. En mayo de 2019, el CAB Estepona y el recién creado Unicaja, se midieron en Los Guindos por el ascenso a la Liga 2 y, aunque el equipo esteponero ganó al cajista, el 'basket average' en esta liguilla dio al Unicaja el billete de ascenso. «Aquel año decidimos darle un impulso al femenino. Veíamos que el ascenso no estaba tan lejos, apostamos por ellas y hemos ido progresando hasta llegar aquí. Después de lo vivido el fin de semana no podemos estar más contentos y orgullosos de llevar a Málaga a la élite y además, agradecer todo el apoyo que hemos recibido». Un curso después (2020-21), estaban en Liga 2 y al siguiente (2021-22) adquirieron una plaza en la que pasó a ser la nueva segunda categoría, la Liga Challenge.
Y ahora, con la plaza en el bolsillo, toca trabajar en el plano económico para afrontar este salto de categoría. Observando las bases de la competición de ambas categorías, cabe destacar principalmente el aumento del aval (de 24.000 a 60.000 euros) o el del cuerpo arbitral (de más de 11.500 euros a más de 23.500, dado que se pasa a contar con tres jueces). En cuanto a las fichas y desplazamientos por viajes, los costes son similares. Además, ya en la élite, el convenio colectivo establece un mínimo de 16.000 euros de salario anual para las jugadoras (algo que no era obligatorio en Challenge), aunque Sebastián González asegura que ya cumplían con creces estas cifras.
La cifras
Sin embargo, para formar un equipo competitivo, el vicepresidente confirma que el principal incremento vendrá por parte de los gastos de la plantilla. «Hay un salto, sí, la principal diferencia entre categorías vendrá del incremento de los salarios. Este año nuestro presupuesto ha sido de 300.000 euros y para el año que viene debería rondar entre 600.000 y 700.000 para mantenernos e intentar no pasar apuros en la categoría», valora. «Siendo objetivos, estaremos peleando con los equipos de mitad para debajo de la tabla. Sería imprudente pensar en otra cosa para el año de nuestro debut», avanza.
Para conseguir este presupuesto, además de aumentar su apuesta los empresarios ya involucrados, comentó: «Estos días hablaremos con las instituciones y además lanzaremos campaña de abonados, también para el resto de empresarios locales... Habrá que echarle imaginación».
Una vez determinado, o al menos estimado, el presupuesto con el que contarán, comenzará el diseño de la plantilla que buscará la permanencia: «Empezaremos con las renovaciones y, luego, saldremos al mercado. En función del presupuesto que consigamos, determinaremos la plantilla que podemos hacer», afirma.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Baloncesto
- Málaga
- Estepona
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.