Borrar
Urtasun, durante la presentación del centenario. SUR

El Gobierno excluye a Málaga del centenario de la Generación del 27

El Ministerio de Cultura incluye a Granada, Sevilla y Madrid pero ignora los vínculos de este grupo literario con la provincia donde nació Litoral

Jueves, 12 de junio 2025, 10:06

Pocas provincias tienen más vínculos con la Generación del 27 que Málaga. Aquí nacieron María Zambrano, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. También José María Hinojosa y José Moreno Villa. Vicente Aleixandre pasó su infancia en la capital de la Costa del Sol, a la que bautizó como «ciudad del paraíso» y de sus días marinos. Cernuda lamió la herida de su orfandad en las aguas de Torremolinos. Jorge Guillén fue enterrado en el Cementerio Inglés, como había pedido. Lorca disertaba sobre lo divino y lo humano en sus paseos por El Palo y Dámaso Alonso solía elegir la costa como destino para su descanso. De la mítica Imprenta Sur salieron las primeras obras de muchos de estos poetas e intelectuales, publicadas como suplementos de la revista Litoral, que aun hoy sigue imprimiéndose con mimo de orfebre en Torremolinos.

Nada de eso ha bastado para que el Ministerio de Cultura incluya a los Ayuntamientos de Málaga y Torremolinos, la Diputación Provincial y su Centro Cultural Generación del 27, la Universidad de Málaga y la propia revista Litoral de la comisión para la conmemoración del centenario de la Generación del 27, ausencias inexplicables que han generado, como primera reacción, «indignación» y «estupor». Muchas de estas administraciones, de hecho, estaban ya elaborando un programa de actos con motivo del centenario de una generación para la que Málaga resultó clave. La presencia de la provincia en el órgano colegiado que servirá de instrumento para coordinar las actividades de la efeméride, sin embargo, queda reducida a la Fundación María Zambrano.

Granada, Sevilla y Madrid, dentro

La comisión creada por Ernest Urtasun está formada por varios ministerios; los Ayuntamientos de Madrid, Sevilla, Granada y Fuente Vaqueros; las Universidades de Sevilla y Granada y la Complutense de Madrid; las fundaciones Federico García Lorca, Gerardo Diego, María Zambrano, Rafael Alberti y Ortega Marañón; los Ateneos de Madrid, de Sevilla, y el Ateneo Español de México; la Asociación Clásicas y Modernas por la igualdad en la Cultura; el Departamento de Culturas Latinoamericanas e Ibéricas de la Universidad de Columbia de Nueva York y el Instituto Cervantes, entre otras entidades.

La ausencia de Litoral es una de las más injustificables. Por las máquinas Monopol Minerva, ubicadas en 1924 en la calle Tomás Heredia y dos años después en San Lorenzo, desfilaron partituras de Manuel de Falla e ilustraciones de Pablo Ruiz Picasso, Salvador Dalí y Juan Gris. Ese legado literario e impresor resulta decisivo para comprender la configuración del 27 como generación, del mismo modo que fueron fundamentales los encuentros entre sus miembros en la Residencia de Estudiantes de Madrid o el homenaje a Luis de Góngora en Sevilla, considerado acto fundacional del grupo.

Litoral («¡Qué bellísimo nombre para una revista!», decía Rafael Alberti, consciente de la influencia de sus versos marineros en el título) fue publicada por primera vez en 1926 gracias al empeño de Prados y Altolaguirre, a quienes se sumó Hinojosa tres años después. En su primer número participaron Lorca, Guillén, José Bergamín y Gerardo Diego. En el segundo número colaboraron Cernuda y Ramón Gómez de la Serna. «La poesía es lo único que nos salva», resumía Prados.

El Centro del 27, tampoco

La Diputación creó en 1984 el Centro Cultural Generación del 27 con el objetivo de salvaguardar la herencia de este amplio conjunto de creadores. Su primer director, José Ignacio Díaz Pardo, revelaba en un texto publicado en SUR el 29 de diciembre de 1985 que el proyecto, en el que la entidad supramunicipal invirtió cerca de cien millones de pesetas, había sido propuesto «por un grupo de personas pertenecientes al mundo de la cultura», entre ellos Rafael Pérez Estrada, José Antonio Muñoz Rojas, Alfonso Canales o Ángel Caffarena, y justificaba la construcción del centro por el papel que tuvo el 27 como eje de la modernidad cultural en Málaga: «La existencia de un vacío en el conocimiento de nuestra propia historia reciente impone una labor de rescate imprescindible».

Torremolinos y Cernuda

En Torremolinos hay un monumento en bronce dedicado al 27, con las figuras de Manuel Altolaguirre, Salvador Dalí, Emilio Prados y Concha Méndez. El Ayuntamiento inauguró hace un par de años el Centro de Interpretación de la Generación del 27 Mirador de Sansueña, el nombre que utilizaba Cernuda para referirse al municipio malagueño, por entonces barriada, de forma simbólica. Fue aquí donde aparcó sus fantasmas bañándose en sus playas y enredándose en amores que en su casa consideraban «prohibidos». Poco después, influido por aquellos días de despreocupación, escribió 'El indolente', relato ambientado en un pueblo marítimo: «Si alguna vez me pierdo, que vengan a buscarme aquí».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Gobierno excluye a Málaga del centenario de la Generación del 27

El Gobierno excluye a Málaga del centenario de la Generación del 27