La UMA conmemora el Día Internacional contra la Violencia Machista
Bajo el lema 'Qué queremos decir cuando decimos que no' el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social presenta nuevos programas para frenar esta lacra
CLAUDIA ARANDA
Martes, 1 de diciembre 2020, 00:04
'Qué queremos decir cuando decimos que no' fue el lema utilizado por la Universidad de Málaga para conmemorar el Día Internacional por la Eliminación ... de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre en un acto institucional que tuvo lugar en el rectorado de la UMA. Este año, el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social se ha comprometido a que las acciones presentadas no se queden solo en una conmemoración simbólica, sino que tengan una continuidad en el tiempo. «Nos hemos propuesto que el 25N no sea solo un día de conmemoración, sino también de inicio de programas. Que nos sirva para empezar», señaló la vicerrectora Isabel Jiménez.
Con aforo limitado y todas las medidas de prevención pertinentes, la Universidad de Málaga no quiso faltar a la celebración de este día «necesario pero insuficiente», tal y como apuntó la vicerrectora, alegando que el Covid-19 no ha hecho más que agravar este problema. Asimismo, Isabel Jiménez quiso destacar el papel fundamental de la Universidad para erradicar una lacra social como la violencia de género: «Necesitamos un conocimiento que nos lleve a comprender para transformar. Por eso la Universidad, que es la institución del conocimiento por excelencia, tiene un papel fundamental en la lucha contra la lacra social de la violencia machista». Jiménez quiso destacar que el objetivo del acto que se estaba celebrando era llamar a la implementación de acciones que contribuyan al conocimiento de las causas de la violencia de género y a su desactivación.
Noticia Relacionada
La Facultad de Ciencias de la Salud lucha contra la violencia de género
El encuentro fue inaugurado por el rector, José Ángel Narváez, que invitó a toda la comunidad universitaria a reflexionar sobre el problema de que se sigan matando mujeres por el hecho de ser mujeres en el siglo XXI. Además, quiso destacar el deber de la institución a la que representa en este ámbito: «Las universidades públicas nos encargamos de formar ciudadanos y es una responsabilidad en esta formación que nosotros intentemos transmitir que la violencia machista no se puede permitir».
'Un testimonio hace ciento'
Tecla Lumbreras, vicerrectora de Cultura, fue la encargada de presentar a Elo Vega, autora del proyecto 'Covers', enmarcado dentro del 'Itinerario artístico contra la violencia de género en la Universidad de Málaga. Un testimonio hace ciento', que fue uno de los programas que se presentaba el 25N pero que tendrá continuidad en el tiempo. Tecla Lumbreras, en su presentación, quiso llamar a reflexionar a través de datos impactantes: «Antes de venir aquí tecleo en Google 'Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres' y me devuelve algunas estadísticas. La frialdad de los números es aterradora».
Isabel Jiménez: «La Universidad tiene un papel fundamental en la lucha contra la lacra social de la violencia machista»
Hasta una de cada cuatro mujeres experimenta violencia física o sexual durante el embarazo. 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica aún no se considera un crimen. Más de 60 millones de niñas en todo el mundo son novias infantiles casadas antes de los 18 años. Estas fueron algunas de las cifras que aportó Lumbreras y que crearon un especial silencio entre los asistentes al acto. Además, la vicerrectora leyó un poema de la poeta y dramaturga sudafricana Koleka Putuma, titulado 'Tierra adentro'.
El proyecto 'Covers' consiste, tal y como aparece en la página web del mismo, «en la (sub)versión de una serie de portadas de revistas de circulación internacional y destinadas a ser consumidas por parte de un público eminentemente femenino; revistas dedicadas principalmente a temas como la moda y los estilos de vida, donde brillan los sonrientes rostros convenientemente 'photoshopeados' y los estilizados cuerpos de las modelos profesionales». En este caso, Elo Vega ha sustituido estas imágenes por fotografías de prensa en las que aparecen mujeres emprendiendo acciones de lucha y resistencia.
Esta exposición, en forma de banderolas, puede verse en el Campus de Teatinos. Vega quiso agradecer especialmente a la Universidad de Málaga por haber facilitado la ejecución de un proyecto artístico que tiene lugar en el espacio público. «Los artistas que consideramos que la dimensión social de nuestro trabajo es fundamental nos encontramos con frecuencia con muchísimas dificultades y falta de comprensión a la hora de plantear nuestros proyectos fuera de las salas de arte y de los museos», apuntó.

Rafael Durán, vicerrector adjunto de Políticas de Equidad, dio paso a Alessandra García, responsable de programación cultural del Contenedor Cultural de la UMA y artista. García representó su pieza escénica 'NO, NIE, NON, NU', que significa 'no' en cuatro idiomas. «Alessandra dice ¡no! a las agresiones sexuales contra las mujeres, dice sí a que las relaciones sean consentidas, a que también cuente el consentimiento de las mujeres», expuso el vicerrector. La artista a través de su pieza quiso representar que el consentimiento es universal, y tan universal es su reivindicación como su vulneración.
Acciones de prevención
Isabel Jiménez inauguró además la implantación de unos 'Puntos Violeta' ubicados desde el 25 de noviembre en todos los centros de la UMA. Desde este 'Punto Violeta' cualquier persona perteneciente a la comunidad universitaria puede, a través de un código QR que se encuentra en el mismo, contactar con personas que la asesorarán, informarán e intervendrán ante cualquier tipo de violencia machista.
Asimismo, la vicerrectora adjunta de Formación y Participación en Igualdad, Milagros León Vegas, fue la encargada de presentar el videojuego 'Diana frente al espejo', diseñado por la directora de la Cátedra Estratégica de Interactividad y Diseño de Experiencias, Mª Ángeles Cabrera, que también acudió al acto. Este videojuego, creado conjuntamente por la Universidad de Málaga y el Ayuntamiento, trata de ser una herramienta de prevención y sensibilización dirigida a jóvenes y adolescentes. Adaptándose al lenguaje actual y la realidad virtual para poder llegar así al público joven, a través de este videojuego los adolescentes podrán ponerse en la piel de Diana, la chica maltratada, y aprender a detectar y afrontar las manifestaciones machistas y violentas dentro de la pareja.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.