
Secciones
Servicios
Destacamos
Inés Gallastegui
Granada.
Martes, 20 de mayo 2025, 02:00
Diez años después de que un grupo de investigadores, empresarios y políticos de Granada concibiera por primera vez la idea de construir un acelerador ... de partículas como contribución a la investigación internacional sobre energía de fusión, la primera piedra de la que será la mayor instalación científica de la historia de España se colocó ayer en la Citai de Escúzar. El acto no fue solo una ceremonia simbólica de respaldo unánime al proyecto -con representación social, científica y política local, provincial, regional, estatal e internacional-, sino que llegó cargado de dinero: la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció que este martes el Consejo de Ministros aprobará el acuerdo marco que permitirá licitar el proyecto de diseño y la obra del acelerador de partículas por un importe de 174 millones de euros (más IVA). Además, la ceremonia oficializó la incorporación de Japón al proyecto con un 5% de la inversión destinada a su construcción y el 8% de su mantenimiento a lo largo de su vida útil.
La instalación científica destinada a probar los materiales que se utilizarán en los primeros reactores de fusión nuclear para producir una energía limpia, barata e inagotable, ubicada en la ciudad industrial de la localidad granadina, vivió este lunes 19 de mayo uno de sus días más grandes. En la ceremonia oficial de colocación de la primera piedra participaron, además de Montero, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, el embajador de España en Japón, Takahiro Nakamae, el alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal, y representantes de varias de las delegaciones de los socios del acelerador, como Croacia, Japón, Italia y la Comisión Europea.
No es que la inversión fuera una sorpresa. El Estado y la Junta se han comprometido a sufragar cada uno 211 millones de euros hasta 2034 hasta sumar 422, el 55% del presupuesto total de la instalación, que es de unos 700 millones de euros. Croacia es el segundo socio contribuyente, con un 5%, y desde ayer Japón aporta la dimensión global al proyecto de Escúzar con otro 5%.
En una atención a medios previa al acto, la vicepresidenta primera del Gobierno anunció que el Consejo de Ministros de este martes 20 de mayo dará luz verde a una inversión de 174 millones de euros (algo más de 200 con el IVA incluido) que se inyectarán a este «proyecto ilusionante» y «pionero en el mundo». Fuentes de Ifmif Dones han confirmado que ese dinero se destinará a la licitación del diseño y la construcción del edificio principal del acelerador, un bloque de 150 metros de largo, 80 de ancho y 40 de alto, cuyo inicio esta previsto para comienzos de 2026, así como varios sistemas auxiliares asociados al edificio.
María Jesús Montero agradeció a la ministra de Ciencia «por haber escogido a Andalucía» como sede de este proyecto que será determinante en la puesta en marcha de los primeros reactores de energía de fusión, una energía «barata, sostenible y buena para las generaciones futuras». La ministra de Hacienda calificó cómo «un paso de gigante» la colocación de la primera piedra y la incorporación de Japón a este proyecto, que es «la mayor inversión científica en la historia de la ciencia española» y, al estar emplazada en un pequeño pueblo de 800 habitantes, representa además una apuesta por «revitalizar el territorio»
En el discurso de cierre de la ceremonia, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha expresado su «orgullo» ante la materialización de este proyecto compartido y se ha felicitado por que la colaboración entre el Estado y el Gobierno autonómico vaya a situar a Andalucía «en esa élite científica en la que siempre hemos querido estar» y como una de las «regiones líderes en investigación en materia energética, en I+D+i y en futura energía de fusión».
«Cuando caminamos juntos siempre llegamos más lejos y además llegamos más rápido. Este es un ejemplo de que la colaboración entre administraciones siempre nos lleva a buen puerto», concluyó.
Moreno afirmó que a Escúzar «le ha tocado la lotería» y recordó que el impacto económico del proyecto ascenderá a unos 6.000 millones de euros, gran parte de ellos en Andalucía, y supondrá la creación de un millar de puestos de trabajo directos, 400 de ellos técnicos y científicos altamente cualificados.
El presidente andaluz señaló que la Junta ha estado «desde el principio» detrás de este proyecto y, además de los 211 millones de euros que aportará al funcionamiento del consorcio Ifmif Dones, contribuye a través de la Universidad de Granada, con el centro de investigación UGR Dones, ya construido en la parcela vecina con una inversión de 15 millones de euros, y con la renovación de la oferta académica.
En ese sentido, aseguró que la UGR contará el curso próximo con titulaciones «de utilidad» para Ifmif Dones, como el grado de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, el de Ingeniería de Tecnología Industrial y de Materiales y el máster de Industria de la Ciencia, que aún están pendientes de aprobación por parte de la Agencia Andaluza de Calidad Universitaria (Aacua).
Tras la ceremonia de incorporación de Japón al proyecto como socio contribuyente, la comitiva integrada por un centenar de invitados -entre ellos los 43 delegados de los diferentes países socios- realizó una visita guiada a las instalaciones. En concreto, conocieron el edificio de administración, cuyas obras están prácticamente terminadas y en el que en los próximos meses se instalará el personal de la instalación científica, unas 60 personas que actualmente trabajan en UGR Dones. Junto al almacén y el bloque de control de accesos, son los tres primeros edificios de los 17 previstos en el complejo, ubicado en la parcela de 100.000 metros cuadrados.
En la ceremonia simbólica de colocación de la primera piedra participaron, además de los representantes del Gobierno y la Junta, el alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal, el presidente del comité director del programa Dones, el croata Stasa Skenzic, y los delegados de ese órgano de Italia, Japón y Euratom.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.