

Secciones
Servicios
Destacamos
El confinamiento impuesto por el estado de alarma como consecuencia de la pandemia del coronavirus ha reducido en un 18,9% las denuncias por violencia de género en Andalucía durante el segundo trimestre de este año, según la estadística del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
Noticia Relacionada
Este organismo subraya que este trimestre, el más afectado por las consecuencias de la crisis sanitaria de la Covid-19, muestra una importante disminución interanual en la mayor parte de los indicadores que miden la actividad de los órganos judiciales en la lucha contra la violencia de género.
En Andalucía las denuncias presentadas entre abril y junio fueron 6.907, lo que supone una reducción del 18,9 por ciento con respecto al mismo trimestre de 2019, mientras que el número de mujeres víctimas de este tipo de violencia ascendió a 6.565, con una disminución del 20,2 por ciento.
Las solicitudes de órdenes de protección fueron 1.859 y caen un 13,1 por ciento y el total de sentencias dictadas por los órganos judiciales fue de 1.186, un 58,51 por ciento menos.
Esto tiene lugar pese a que la declaración del estado de alarma y, con ella, la suspensión de los plazos procesales, no afectó «a las actuaciones encomendadas a los servicios de guardia, a las actuaciones con detenido, a las órdenes de protección, a las actuaciones urgentes en materia de vigilancia penitenciaria y a cualquier medida cautelar en materia de violencia sobre la mujer o menores», que fueron declaradas actividades esenciales.
Aunque las denuncias disminuyen respecto a las de hace un año, las más numerosas fueron las presentadas por la víctima (5.242), el 75,8 por ciento del total. La mayor parte de las denuncias presentadas por la víctima lo fueron ante la policía (5.174). Las presentadas por familiares suman 68, un 39,3 por ciento menos que en el segundo trimestre de 2019.
El número de mujeres víctimas de nacionalidad española se mantuvo estable y en porcentajes muy similares a los de hace un año, con un 77,1 por ciento del total, y el de víctimas de otras nacionalidades, que representan el 22,9 por ciento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.